jueves, junio 30, 2011

Biografía de Federíco García Lorca

Biografía de Federíco García Lorca






Video de http://youtu.be/08B4QRhBGiw
Video de xitalika

miércoles, junio 29, 2011

Biografía de Federico García Lorca


Biografía de Federico García Lorca


1898-1936
1898
El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros,provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Conchae Isabel.
1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada consu familia a vivir a Granada.
1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz,Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios,dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.


1919-1924
1919
Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí,José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello....
1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.
1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista Indice poemas de Lorca.
1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita.
1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla.
Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.


1925-1928
1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués,en casa de la familia Dalí.
1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras,con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).
1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V.Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.
1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia
Canciones de Cuna Españolas.


1929-1932
1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de
Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río.
De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930.
Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.
1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.
1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca.
Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid.
1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península.


1933-1936
1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.
1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias
conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.
1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid.
1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada.
18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República.
16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.








Imagen de Verena Sánchez Doering

martes, junio 28, 2011

Discurso de Joan Manuel Serrat


Discurso de Joan Manuel Serrat de aceptación del título de Doctor Honoris causa por la Universitat Pompeu Fabra

Joan Manuel Serrat ha sido investido Doctor honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona el pasado martes 14 de junio. Transcribimos íntegramente su discurso de aceptación.


28/06/2011

Barcelona, 14 de junio de 2011

Rector Magnífico de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona,

Dignísimas autoridades académicas y civiles,

Profesores y alumnos,

Amigas y amigos,

Como es habitual en estos casos, empezaré por agradecer la distinción con la que me honran, y que acepto muy satisfecho. Especialmente satisfecho por ser la Universitat Pompeu Fabra, una institución de mi país, de mi ciudad, la que me galardona.

De las cosas maravillosas que me ha regalado mi oficio, una de ellas ha sido la de viajar, ir por el mundo sin que me forzaran a hacerlo circunstancias de penurias económicas o políticas.

Así he conocido otra gente y otros países, y al igual que hay personas a las que esto les reafirma y concreta el sentimiento de patria en la lejanía, a mí me la ha ensanchado en el descubrimiento.

Conozco gente para quien la patria se concreta en la cartera. Otros para quien la patria es la lengua. Para algunos es la infancia, y para mi madre la patria estaba allí donde comían sus hijos. Yo he reconocido la patria por los caminos. En cualquier caso lo que es seguro es que pasa por Barcelona y, como os decía, todo ello hace que me sienta doblemente honrado por el galardón que me ofrecéis.

Otros, como yo, aprendimos el oficio de escribir y de cantar. Otros que también lo aprendieron de otros, y quiero creer que con mi trabajo contribuyo a estimular aquellos que siguen este camino.

Estoy seguro que quienes han considerado oportuno concederme este título de doctor lo han hecho con la intención de reconocer la obra de un individuo, pero sepan que también están reconociendo un colectivo de mujeres y hombres que han hecho del oficio de cantar y de hacer canciones su vida. Gente que anda dignificando poética y musicalmente la canción y para la que el valor y la fuerza de la palabra son fundamentales. Con todos ellos quiero compartir este reconocimiento.

Hace más de cuarenta años que hago canciones poniendo música a versos propios y ajenos. Este es mi oficio y a la vez mi manera de ganarme la vida.

Si no hiciera canciones nunca se me habría ocurrido subir a un escenario a cantar profesionalmente, al igual que si no me gustara cantar el acto de escribir canciones no habría sido mi forma natural de expresarme y de comunicarme con los demás. Una cosa me ha llevado a la otra.

Me reconozco en el doble y singular oficio de escribir canciones y cantarlas. Me gusta lo que hago, y siempre he agradecido a la vida el privilegio que representa hacer lo que a uno le gusta y vivir de ello... y que te paguen bien... y que siempre te den mesa en los restaurantes.

En cualquier caso, no quisiera confundir a nadie y dar la imagen de una persona que se pasa la vida haciéndose el chulo con las musas. Yo no soy un compositor al que no paran de brotarle de los bolsillos canciones nacidas por generación espontánea.

Sin que sirva de precedente, les contaré una anécdota. En la escuela de Agricultura, donde estudié cinco años, el profesor de Mecánica, el doctor Queixal, nos decía que había dos maneras de estudiar. Una, por ósmosis. Es decir, que bastaba con ponerse el libro bajo la axila, apretar muy fuerte y los conocimientos, por ósmosis, se transmitían del libro al individuo.

También, añadía, hay otra manera de aprender. Es más laboriosa, pero también más eficaz. Consiste en abrir el libro, hincar los codos en la mesa y ponerse a estudiar.

Así he escrito mis canciones. Mirando lo que pasaba a mi alrededor y dentro de mí. Escuchando las voces de la calle y sus ecos. Dejando por escrito mis pensamientos. Y siempre trabajando. Trabajando las palabras como el alfarero con el barro y el herrero con el hierro, y si las musas llegan y me dan una mano, se lo agradezco.

Dice el refrán que "quien canta, su mal espanta". Y es verdad. Cantando conjuras los demonios y conviertes los sueños en modestas realidades.

Con la distinción que hoy me otorgan no sé si están elevando el artesano que me siento a la categoría de artista o tal vez, sencillamente, reconociendo los méritos del artesano. Me da igual. Las dos cosas me están bien.

Canto lo que escribo y a veces lo que escriben otros. He puesto música a versos de grandes poetas castellanos como Antonio Machado, Mario Benedetti o Miguel Hernández y también catalanes, como Salvat-Papasseit, Carner, Foix o Palau i Fabre.

La canción es una buena manera de difundir sus voces, pero confieso que no ha sido éste el motivo que me llevó a convertir sus versos en canciones, sino más bien el hecho de descubrir en versos de otros lo que yo quería decir y cómo quería decirlo. Ponerles música fue el resultado de toparme con versos que cantan.

Soy fruto del tiempo y del mundo que me ha tocado vivir, y siempre me he sentido ligado a los acontecimientos sociales y políticos, convencido de que el hombre es el protagonista de su destino. Todo lo que sucede a mi alrededor me afecta, del mismo modo que pienso que todo lo que hacemos de una manera u otra influencia al resto del mundo, aunque sea mínimamente.

En la inmensidad del mundo no somos más que una pequeña célula de su organismo, pero todas las células son importantes, y debemos ser conscientes de nuestra pequeña importancia, especialmente ahora que vivimos tiempos de confusión y de angustia. Tiempos de soledad y de falta de referentes en que la gente ha perdido la confianza en el sistema, en sus representantes y en las instituciones. En que los jóvenes se sienten estafados y los mayores traicionados. Más que nunca nos necesitamos, todos somos importantes y todos debemos sentirnos importantes.

En los últimos años ha sido extraordinario el crecimiento tecnológico y científico que hemos vivido, pero también ha sido muy grande la pérdida de valores morales de nuestra sociedad.

Terribles los destrozos en la naturaleza, muchas de los cuales irreparables. Vergonzosa la corrupción que desde el poder se filtra en toda la sociedad, que acepta e incluso vota políticos encausados por conductas inmorales que acaban siendo referentes e ídolos populares.

Quizá no estamos viviendo sólo una crisis financiera, sino una crisis del modelo de vida.

Y sin embargo, es sorprendente el conformismo y la despreocupación con que todo esto es visto por buena parte de la sociedad española, como si fuera un pesadilla de la que tarde o temprano saldremos y que las cosas volverán a ser como antes.

Espectadores y víctimas al mismo tiempo parecen esperar que los mismos que nos han llevado hasta aquí lo resuelvan.

No creo que este sistema desigual e inestable en que vivimos, en el que un pequeño número de instituciones financieras y multinacionales controlan el mercado y las condiciones de vida de millones de personas, esté por la trabajo de regalarnos paz y tranquilidad. Y lo mismo pienso de los gobiernos, que si en algún momento estaban decididos a poner fin a esta era de irresponsabilidad, han acabado dando miles de millones de dólares a irresponsables e imponiendo medidas restrictivas que afectan a los más débiles.

La codicia de unos y la incompetencia de los demás. La ignorancia de éstos, y la poca vergüenza de muchos, nos han situado en un mercado donde todo tiene un precio, donde todo se compra y todo se vende.

Hay que recuperar los valores democráticos y morales que han sido sustituidos por los del mercado. Nosotros, la gente de la calle, los tenemos que recuperar, porque los que nos han llevado hasta este lío no lo harán por nosotros. Quizás no sabemos cuál es el camino más corto, pero lo que sí sabemos es cuáles son los caminos que no debemos elegir nunca más. Si no lo hacemos nosotros se ocupará la naturaleza, como el río que busca su camino cuando le cierran el paso.

Lo que está pasando en las calles y las plazas de toda España, que se han llenado de mujeres y hombres, de jóvenes y viejos exigiendo un cambio social, una democracia real, un derecho de participar en las decisiones, ha sido un grito de atención. Es responsabilidad de todos abrir los ojos y despertar una sociedad dormida. Es un derecho y una obligación restaurar la memoria y reclamar un futuro.

Me ha parecido importante decirlo hoy y aquí. En una casa de cultura, donde se fomentan los valores del humanismo, hoy tan maltratado, y ante una juventud que más que nunca necesita reconocerse y ser reconocida. Una juventud que necesita confiar en el futuro de esperanza que ellos representan y que aún son.

Sólo me queda agradecer a los amigos que hoy nos acompañan con su presencia. A los que no están, mi recuerdo, en especial a mi compañero, amigo y hermano Quico Sabaté, que me hubiera ayudado a hacer un discurso más divertido.

A todos los que desde América lo celebran conmigo, desde Argentina hasta México, pasando por Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Gracias a todos

Ahora les cantaré una canción.

Muchas gracias

Joan Manuel Serrat



Información e imagen http://www.cancioneros.com/co/2792/2/

lunes, junio 27, 2011

Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina ya trabajan en un nuevo álbum conjunto


Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina ya trabajan en un nuevo álbum conjunto

Lunes 27-06-2011

Su gira Dos pájaros de un tiro fue un auténtico éxito, lograron un lleno absoluta en cada una de las ciudades españolas en las que recaló su tour y lograron vender 375.000 ejemplares del CD-DVD, en el que se recogía su actuación en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Amigos y rivales musicales, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina lograron una química especial en esta gira, de la que surgió la creación de un nuevo álbum conjunto, en el que ya trabajan.

El disco, del que aún se desconoce su título, verá la luz a principios del año que viene, y si todo va como está planeado lo hará acompañado de una gira que recorrerá las carreteras de nuestro país en marzo de 2012.



Información e imagen http://noticias.hola.com/noticias-de-actualidad/27-06-2011/83850/

domingo, junio 26, 2011

EL DUENDE QUE SE ENCANTÓ – FEDERICO GARCÍA LORCA


EL DUENDE QUE SE ENCANTÓ – FEDERICO GARCÍA LORCA

Desde Panamá, Rolando Gabrielli


EL DUENDE ANDALUZ se encantó con Buenos Aires, la grandeza de un escenario natural, el puerto, la urbe que lo aplaudió sin complejos hace siete décadas atrás. Federico García Lorca llegó de visita con su teatro y palabra seductora, un poeta ya conocido y dramaturgo igualmente popular. Sus planes eran quedarse dos semanas. El poeta del Romancero Gitano y Bodas de Sangre, tenía esa vaga idea de visitante temporal, pero Buenos Aires dispuso otra cosa con su magia, y el divino andaluz, la víctima emblemática del fascismo franquista, permaneció por seis largos meses que se le hicieron sal y agua de sus días.

Por esos días porteños, el poeta gitano, granadino, la gracia de España se presentaba con la emoción y la autenticidad del duende lorquiano, la fragancia de lo nuevo, sin maquillaje, puro como un paisaje desolado, llegaba como una bengala al puerto de Buenos Aires, luminoso como una ardiente estrella.

Quiso tocar todas las teclas y lo hizo en su piano y desde muy temprano nos enseñó el alma de España, la risa de niño misterioso que no cesó a su alrededor mientras estuvo vivo, que dejó de reír para hundirse en el negro luto de la muerte absurda, prematura, injustificada.

En su paso por Buenos Aires, García Lorca se enamoró no sólo de la ciudad rioplatense, sino del tango, de la cordialidad argentina y conoció a Carlos Gardel en la plenitud del mito, en 1933. Gardel le invitó junto con César
Tiempo, y les cantó Caminito, Mis Flores Negras, Claveles Mendocinos, y ya partía el Morocho del Abasto a la inmortalidad de su gloria, porque en 24 horas dejaría Buenos Aires para iniciar una gira que le llevaría a encontrar su trágica muerte en Medellín, Colombia, en 1935.

A Lorca, que ya había editado Poeta en Nueva York, su aventura surrealista en la poesía, le quedarían menos de 30 meses de vida. Nadie pensaba siquiera que la tragedia ya rondaba al andaluz genial y el corazón de España sangraría como un toro en el ruedo. ¿Cómo desencantar el encanto?, podríamos preguntar ahora en el absurdo de los tiempos. Pero la bestia negra existía y demostró tener dientes de hiena y un apetito infinito en agosto de 1936. Se sintió tañer un eco del medioevo en todas los campanarios de España, la señal que volvía La Inquisición.

Se instalaría en el centro de la vida nacional a los pocos días, aunque sus intenciones eran brindar unas conferencias y conocer la marcha de su teatro en la esplendorosa Buenos Aires. Llegó con entusiasmo a la capital argentina, se instaló en el hotel Castelar, y pronto, dicen las historias, abandonó el protocolo para participar de lleno en la vida cultural de Buenos Aires, y transformó su cuarto E, el número 704, en su punto de apoyo para conquistar la ciudad porteña. Se presentó tal cual era, un poeta que buscaba la sencillez, que huía de la retórica fácil y juego de palabras, como dijera en una alocución en una emisora española dirigida a Argentina.

Hoy, Buenos Aires le recuerda, setenta años después, con una escenografía que recrea al artista en ese sitio emblemático, un espacio de creatividad y sueños, donde el duende dormía en la capital porteña y con un tercer ojo recorría la ciudad desde un globo de gas.


A España la describe en su forma geográfica como la forma de una piel de toro extendida, de animal sacrificado, advierte. Una premonitoria imagen, la gran metáfora de la Guerra Civil, de la España sacrificada. En cambio dice que Chile tiene la forma de serpiente anaconda.

Definió la República Argentina, como una larga antología de climas y la comparó como una mujer alegórica, oleográfica y tierna, con la frente coronada por ramas y víboras del Chaco y los pies de azuladas nieves del sur.

Y dijo que el toro es el verdadero primer actor del drama de una corrida y que el torero acude a la plaza para cumplir con su rito: encontrarse a solas con el toro.
Se sintió muy a gusto en Buenos Aires, y dijo que no esperaba, por no merecer, "esta paloma blanca temblorosa de confianza que la enorme ciudad me ha puesto en las manos, y más que el aplauso, agradece el poeta la sonrisa de viejo amigo que me ofrece el aire luminoso de la Avenida de Mayo." Consideraba García Lorca que Buenos Aires "tiene algo vivo y personal, está lleno de dramático latido, algo inconfundible y original en sus mil razas que atrae al viajero y los fascina".
Su partida de la capital argentina, que postergó por meses, la veía moviendo un pañuelo oscuro, de donde saldría una paloma de misteriosas palabras. El duende no dejaba de soñar, crear, fabular, vivir y entregarse a su arte y público, con su jubiloso zapateo de andaluz raizal, vivencial, sin complejos ni límites en la fantasía.

Sus primeros versos hablan de cigüeñas musicales amantes de campanas... Fue un poeta de la tierra, la amaba, y de la infancia, porque nunca dejó de ser niño, ni aún después de muerto. Le gustaba ver cómo una enorme púa de acero abría la tierra, "desde donde brotaban raíces y no sangre". Su cuerpo ensangrentado, haría brotar el más grande dolor a España y al mundo literario, el día de la infamia, que se cumpliría como si una gran pezuña le arrebatara el alma a una nación. Sin embargo, sabía que la muerte existe. La muerte, ¡Ah!, en cada cosa hay una insinuación de muerte, decía. La quietud, el silencio, la serenidad, son aprendizajes. La muerte está en todas partes. Es la dominadora. Hay un comienzo de muerte en actos que estamos quietos. No puedo estar con los zapatos puestos en una cama. En cuanto miro los pies, me ahoga la sensación de la muerte. Todo esto dijo en Buenos Aires y más.

Contó que lo visitó una mujer con un retrato de un niño y ese era él, se trataba de una vecina de su madre que le ayudó en el parto para su propio nacimiento. El retrato de cartón estaba aún quebrado por las manos de Federico niño. Hojeo las obras completas de García Lorca y al inicio una foto de él sobre un caballito de madera, al año, al igual que la que le enseñó su paisana en Argentina. Esa anécdota me recuerda un retrato mío, pintura, que está sin marco, yo también lo quebré y aún lo conservo. Y paso un comercial, mi abuelo era andaluz, mi abuela catalana y el otro abuelo, italiano, entre el Mediterráneo y el Adriático, ahora el Pacífico y el Atlántico, a uno y otro lado del Istmo, pero con la Cruz del Sur en la memoria. En mi adolescencia imité mucho la pegajosa y cautivante poesía de García Lorca, su imantada gitanería. Nicanor Parra, el antipoeta chileno, es deudor de su obra primera, con Cancionero sin Nombre, el primer paso para su nueva poesía.


Íbamos sin saber detrás del duende, el ángel y la Musa. En su teoría y juego del duende, García Lorca nos explica estos tres misterios que parecieran ser cosa de poetas. El duende viene de los cantaores gitanos de Andalucía, "cantar con duende, eso tiene duende", nos revela el poeta granadino. Todo lo que tiene sonidos negros, tiene duende, dijo Falla, algo misterioso, dice García Lorca, que no sabemos de dónde viene. Es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar. El duende sube por dentro desde la planta de los pies. El Ángel, señalaba García Lorca, "guía y regala como san Rafael, defiende y evita como san Miguel, y previene como san Gabriel. El Ángel deslumbra, pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia, y el hombre, sin ningún esfuerzo realiza su obra o su simpatía o su danza. El Ángel del camino de Damasco y el que entró por la rendija del balconcillo de Asís o el que sigue los pasos de Enrique Suzón ordena y no hay modo de oponerse a sus luces, porque agita sus alas de acero en el ambiente del predestinado.

"La Musa, en cambio, afirmaba, dicta, y, en algunas ocasiones sopla. Ángel y Musa viene de fuera, el ángel da luces y la musa, formas.. Al duende hay que despertarlo, advertía, en las últimas habitaciones de la sangre. Allí el duende "exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte" (España). Cuando la Musa ve llegar la muerte, sostiene García Lorca, cierra la puerta o pasea una urna y escribe un epitafio con mano de cera, pero enseguida rasga su laurel con un silencio que vacila entre dos brisas. El ángel, en cambio, acota, cuando ve llegar la muerte, vuela en círculos lentos y teje con lágrimas de hielo y narciso la elegía que hemos visto temblar en las manos de Keats. El duende no llega si no ve posibilidad de muerte, si no sabe que ha de rondar su casa, si no tiene la seguridad que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y que no tienen, que no tendrán consuelo. Ángel y musa escapan con violín o compás, y el duende hiere, "y en la curación de esta herida que no se cierra nunca está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre", sostenía el poeta en su teoría del duende.

La virtud mágica del poema, en opinión de García Lorca, consiste en estar siempre enduendado para bautizar con agua oscura a todos los que miran, porque con duende es más fácil amar, comprender, y es seguro ser amado, ser comprendido, y esta lucha por la expresión y por la comunicación de la expresión adquiere a veces, en poesía, caracteres mortales.

El duende habita en el artista y opera sobre el cuerpo de la bailarina como el aire sobre la arena. El duende nos se repite, como no se repiten las formas del mar en la borrasca, afirma el duende de duendes de España. Para García Lorca, el duende Quevedo y el de Cervantes, con verdes anémonas de fósforo el uno, y flores de yeso de Ruidera el otro, coronan el retablo del duende de España.

A este andaluz genial, que bajó del encanto y que se encantó y enduendó con Buenos Aires, le rinde homenaje esa ciudad cosmopolita, abierta, hija de la migración europea, judía, eslava, a la que con fervor Borges le cantara. "Esta ciudad que yo creí mi pasado/ es mi porvenir, mi presente / los años que he vivido en Europa son ilusorios,/ yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires".

No ha sido el único artista que la ciudad le brindó hospitalidad en pasado y en el presente. El poeta chileno Vicente Huidobro, un adelantado para su época, allí dio a conocer su Manifiesto Creacionista y también se fugó con una joven hermosa. Gabriela Mistral editó uno de los libros más importantes por primera vez, Tala. Neruda escribió las famosas Odas elementales en Córdoba. Sólo para recordar los de casa, porque la historia de Buenos Aires, es más grande que sus límites.

En esa aventura por el nuevo mundo, García Lorca conocería a Pablo Neruda, el poeta cónsul de Chile en Buenos Aires. Una amistad que sólo el asesinato del poeta andaluz truncaría. "Un viejo dirá que la Pampa es un sueño, un muchacho que es un excelente campo de football, un poeta mirará el cielo para verla mejor", dijo García Lorca en ese entonces a los argentinos.

Revela el principal biógrafo de Neruda, Volodia Teitelboin en su libro Neruda, que García Lorca al partir de Buenos Aires presentía su muerte, y les dijo "no quiero partir. Yo me voy a morir. Me siento muy extraño." Todo lo demás sería historia, una de las más infames del Reino de España en tiempos de la República.

En sus reuniones bonarenses, dice Volodia Teitelboin, premio nacional de literatura chileno, García Lorca no dejó de brillar junto a su piano, entonando canciones, desparramando alegría, como era su costumbre, y Neruda siempre ocupó un segundo plano ante la magia y el encanto del poeta y dramaturgo andaluz. En una cena del Pen Club de Buenos Aires, Neruda y García Lorca, presentan su famoso Discurso (Toreo) al Alimón, un homenaje a dos voces a Rubén Darío, el poeta nicaragüense que le dio vuelta de campana a la poesía castellana y escribió Azul en Chile, uno de sus principales libros. Neruda y Lorca hacen un libro en homenaje a Darío. Poesía del chileno y dibujos del español. Es premonitorio el primer texto, señala Teitelboin: Sólo la muerte. Y el mismo Neruda anunciaba la suya: en donde esta esperando, vestida de almirante. Sólo que sería de general, comenta el escritor chileno.
Vendría la Guerra Civil española, la sangre correr por las calles de Madrid y toda la península. España aparta de mí este cáliz y España en el corazón, Vallejo y Neruda. La muerte en las cárceles de Franco del poeta campesino, Miguel Hernández y la poesía de Neruda tomaría otros rumbos en su residencia en la tierra. Previo a la Guerra Civil, Neruda entablaría una entrañable amistad con García Lorca en Madrid, quien lo presentaría en España con la gracia, maestría, profundidad y calidez de su verbo, dejando para siempre instalado al poeta sureño en la península.

Fue espléndidamente generoso García Lorca con Neruda y son conocidas esas expresiones sobre el vate de Isla Negra, un poeta más cerca de la muerte que de la filosofía, más cerca del dolor que de la inteligencia y más cerca de la sangre que de la tinta. Neruda, según García Lorca, estaba entre los que le daban "un tono descarado al gran idioma español de los americanos, tan ligado con las fuentes de nuestros clásicos."

Así fue el duende andaluz, espontáneo, generoso, abierto como una granada de su tierra, un niño alegre, con la fantasía de la genialidad, esa que no escatima esfuerzos para dar la vida por el arte, la amistad y el amor. Federico llenaba de colorido lo que tocaba, musicalidad, encanto, eso dicen quienes le conocieron, sus parientes, hermana, amigos, poetas. Y su obra da cuenta también de ese brillo de luciérnaga permanente que revolotea el duende.
"Cuando vuelas vestido de durazno/ cuando ríes con risa de arroz huracanado/ me moriría por lo dulce que eres..." le canta Neruda en una Oda de su Residencia en la Tierra.
(20/10/03)


http://www.escaner.cl/escaner56/gabrielli.htm




Rolando Gabrielli
es Periodista y Escritor chileno
Si desea escribirle puede hacerlo a:
panaglobal@hotmail.com
Actualmente vive en El Dorado, Panamá

Así colgamos las estrellas del cielo - Joan Barril


(Joan Barril, con el periodista y escritor barcelonés, Serrat compone las canciones "Salam Rashid" en 1989 disco “Material sensible” y "Mírame y no me toques" en 1992. Disco “Utopía”)


A pie de calle
Así colgamos las estrellas del cielo


Sábado, 25 de junio del 2011
Joan Barril- Periodista

Al día siguiente de una verbena los teléfonos no suenan hasta más allá del mediodía. En la ciudad hay más plazas de aparcamiento que nunca y la calle de Muntaner es un perfecto tobogán que nos lleva hacia el mar, que es el vivir. A menudo, cuando metemos la mano en el bolsillo, aparece el volumen inconfundible de un trueno. Podríamos encenderlo, pero la verbena se ha acabado y ya es tiempo de tregua. La noche de la verbena vi a un niño, quizá con su abuela, que depositaba una minúscula piula en el alcorque de un árbol. Sin duda para ese niño era más excitante la llama que del encendedor que el minúsculo estrépito que le proporcionó el petardo. Solo y noctámbulo, alguien le había dicho que era el día de lanzar piulas y se encontró en una acera vacía con el aplauso de la abuela añorando las verbenas de verdad de su juventud.

Por fortuna la verbena de Sant Joan se resiste a desaparecer. Aúna pesar de ilustres colegas de la pluma a los que su periódico ha convertida en reaccionarios bienpensantes. Dicen que la fiesta es incompatible con los ruidos. Una vez al año, durante unas pocas horas, las ciudades se convierten en escenarios de batallas incruentas y en jardines de luces fugaces. Pero por lo visto esas horas son letales para el descanso ciudadano. En una ciudad en la que cada viernes los jóvenes van en cuadrilla por las calles cantando a voz en grito o instalándose en torno a los botellones, lo grave es el estruendo de los petardos porque las mascotas corren a refugiarse bajo las camas. Un día de estos los que creen que han venido a este mundo a salvarnos nos prohibirán la vida pública.

Mientras esto sucede me reúno un año más con mi amigo en su azotea para petardear un poco. Cuando lanzamos un cohete sentimos cómo el alma se nos va. «Así ponemos las estrellas en el cielo», le dice un padre a su hijo pequeño. Luego llegan las luces de las candelas romanas y los volcanes, rematando los pináculos de la barandilla y cubriendo todo el espacio de luces, piedras preciosas que se desvanecen y ese aroma a pólvora que se mezcla con las burbujas del cava. Serrat y Sisa se marean en el carrusel del cedé para recordarnos de dónde venimos mientras en algún diario como este se imprimen las palabras que convierten en pesadilla lo que desde Shakespeare sabemos que es el sueño de una noche de verano. A mí tampoco me gusta el ruido, pero me siento vivo con el estallido de los cohetes, con el tañido de las campanas, incluso con el estruendo del trabajo y el aullido de la manada ante el gol que nos da la victoria.

De pronto la pequeña Rita ha visto una esfera con una mecha y, en vez de introducirla en la carcasa vertical que la haría subir al cielo, la ha dejado sobre las baldosas. Un bombazo y miles de chispas se nos han introducido por las piernas. La niña es reprendida, pero poco después nos palpamos los cuerpos iluminados por el peligro. ¿Informe de daños? Ninguno. Hemos tenido suerte. Vivir es un riesgo. Como también lo es callar y dejar que la rutina nos vaya envolviendo hasta convertirnos en silenciosas crisálidas de la razón.




Información e imagen http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/asi-colgamos-las-estrellas-del-cielo-1054412

sábado, junio 25, 2011

NERUDA, GARCÍA LORCA Y LOS JUEGOS DEL DESTINO


NERUDA, GARCÍA LORCA Y LOS JUEGOS DEL DESTINO

por Carlos Pensa

Buenos Aires en el año 1933 - Neruda y García Lorca

Ni Federico ni Pablo tenían demasiado entusiasmo por estar en Buenos Aires en el año 1933. Neruda, que ejercía cargos consulares como si fueran becas para poder dedicarse a crear su enorme obra poética, quería alguna designación que lo llevara a Europa, imán de todos los artistas de esa época. García Lorca planteó muchas objeciones para viajar a la Argentina: no tenía ganas de venir a Buenos Aires y estaba cómodo trabajando y difundiendo su creación en España.

En agosto de 1933 Pablo Neruda asume su función de cónsul chileno en Buenos Aires sin dejar de mirar hacia el viejo continente como su meta principal, donde finalmente iría a ejercer su función diplomática pocos meses después.

Federico García Lorca, luego de varias peticiones, obtiene ventajas y comodidades para su viaje, además de buena paga por la puesta en escena de las obras teatrales y conferencias que brindaría.

Sostiene Neruda que Federico llegó para dirigir y estrenar su tragedia teatral “Bodas de sangre” con la compañía de Lola Membrives y que ellos aún no se conocían . Acepta venir a la Argentina de manera muy conveniente para él. Llegó a Buenos Aires, en un gran transatlántico (él así lo pidió) en octubre de 1933 quedándose “impresionado por la gran ciudad”.

Las personalidades de estos dos nuevos amigos eran bastante disímiles. Todos sabemos de un Federico histriónico, dinámico hasta el descontrol y de presencia arrolladora. Pablo por el contrario fue un hombre más sereno, pero vivía descontento por su matrimonio y con la burocracia de la cual se sostenía económicamente.

Federico no sabía de problemas materiales y sus padres apoyaban su carrera artística; por el contrario el padre de Pablo se oponía a que su hijo se dedicara a la poesía.

Por lo que sé, Federico admiraba la obra de Neruda pero este sólo lo veía como “el hombre más feliz que había conocido”. Pablo presenció en teatros de Buenos Aires piezas de Federico y las obras le gustaron. Los motivos y métodos para escribir en cada uno diferían esencialmente. Pablo creaba la poesía con su propia historia vital, era un crítico de la realidad social y ejercía simultáneamente una militancia política activa. Federico manifestó que cuando escribía lo hacía febrilmente, alejado de la realidad (de la cual sí alimentaba sus obras); terminaba su labor “para luego volver a la vida” donde se divertía gozosamente.

García Lorca cree en el Duende (distinto de la Musa o El Ángel) El Duende es el soplo de la oscuridad y de la muerte. Pablo refleja con versos la vida real con propuestas y deseos de mejoría para el pueblo y vivió luchando por otra sociedad. Cuando visité la casa de Federico en Granada, un empleado del Ayuntamiento que hacía de guía en la vivienda y conocía muy bien la obra de García Lorca, a mi pregunta ¿de qué trabajó Federico?, me contestó enfadado: “¡de escritor!” Pablo por el contrario trabajaba para poder escribir.

Llegado Federico a Buenos Aires trata a Pablo con gran afecto; rápido se convierten en dos amigos unidos por el amor al arte. En la cena del Pen Club de Buenos Aires el 20 de noviembre de 1933, hecha en homenaje a los dos poetas, ambos se colocaron en diferentes extremos de la mesa y hablaron así:

dijo Neruda: “Damas”

dijo Federico: “y caballeros”. Siguieron mezclando las voces y al referirse a quien admiraban: uno dijo “Rubén” y el otro “Darío”. El incansable García Lorca preparó esta puesta en escena con el acuerdo de Neruda. Federico le explicó que sería un discurso al alimón, al estilo de las corridas taurinas: “Dos toreros pueden torear al mismo tiempo el mismo toro y con un único capote: es una de las pruebas más peligrosas .

Los dos poetas juntos hicieron 10 dibujos en tinta para ilustrar poemas y frases de Neruda. Se trata de una serie de imágenes en la cual la última eran las cabezas decapitadas de los dos en lo que llamaron BROMA A LA MUERTE. Se siguieron viendo en Buenos Aires y el día de la despedida un periodista grabó el diálogo entre ambos escritores.

Otra vez el destino y su deseo llevó a Pablo, ahora a España como cónsul y allí Federico organizó en la capital un recital en la Universidad de Madrid donde los escritores más importantes de esa época le firmaron un documento que se llamó “Homenaje a Pablo Neruda de los poetas españoles”.

Sin duda la labor de Federico fue determinante de todo lo ocurrido en este homenaje. En el año 1936 estalló la Guerra Civil Española y ante el avance del falangismo Neruda sale apurado y temeroso para París. En agosto de ese año Federico es asesinado por los matones de Franco y otra vez acontecimientos que no dependían de ellos, y que anteriormente los uniera por lapsos breves, ahora los separaba definitivamente.

Opino que la amistad de los dos artistas podría haber sido prolongada y profunda pero como se nota en la historia de estos dos grandes de las letras el tiempo les fue mezquino y no les brindó la oportunidad de compartir una vinculación que prometía ser rica en acontecimientos y productiva artísticamente. Los juegos del destino no lo quisieron así.


(Publicó revista “Polígono de cuentistas y poetas”, Nº 26 en Buenos Aires, agosto de 2004.
Publicó revista “el Mirador de la Cultura”, Nº 2 de Lomas del Mirador, Provincia de Buenos Aires, marzo de 2009.
(1) “Confieso que he vivido” Memorias de Pablo Neruda – Editorial Losada S.A- Buenos Aires 1983-pág. 153/154)





http://www.carlospensa.com.ar/notas_nerudagarcialorca.htm

La Fundacion Miguel Hernández presenta las ediciones facsímiles de seis obras del poeta oriolano


La Fundacion Miguel Hernández presenta las ediciones facsímiles de seis obras del poeta oriolano

La Fundación Cultural Miguel Hernández ha presentado los libros 'Perito en lunas', 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras', 'El rayo que no cesa', 'Teatro en la guerra', 'El labrador de más aire' y "Versos en la guerra', editados por Pictografía, con la colaboración de la entidad que lleva el nombre del poeta oriolano. Se trata de la primera ocasión en que estas seis obras se editan en fascímil, según ha informado la entidad en un comunicado.

24 de junio de 2011 .

ALICANTE, 24 (EUROPA PRESS)

La Fundación Cultural Miguel Hernández ha presentado los libros 'Perito en lunas', 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras', 'El rayo que no cesa', 'Teatro en la guerra', 'El labrador de más aire' y "Versos en la guerra', editados por Pictografía, con la colaboración de la entidad que lleva el nombre del poeta oriolano. Se trata de la primera ocasión en que estas seis obras se editan en fascímil, según ha informado la entidad en un comunicado.

'Perito en lunas', primer libro poético de Miguel Hernández, fue publicado en 1933, lleva un prólogo de Aitor L. Larrabide, filólogo y asesor de la Fundación oriolana, y conserva la fe de erratas que acompañaba la edición de 300 ejemplares, que costó 425 pesetas sufragadas por el sacerdote Luis Almarcha.

El autor sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras', editado en 1934 por la revista madrileña 'Cruz y Raya', llamó la atención del director de la revista, José Bergamín, y de Pablo Neruda, porque suponía una renovación del género.

El segundo poemario, 'El rayo que no cesa', abrió las puertas de los cenáculos madrileños a su autor, por la "frescura de sus versos y el aire clásico y personal a la vez del mismo". La 'Elegía' dedicada a Ramón Sijé también fue incluida a última hora en el libro. La edición facsímil va acompañada de un prólogo.

Las obras teatrales 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire', escritas y publicadas durante la guerra civil, fueron la aportación de Miguel Hernández a la dramaturgia de agitación y propaganda de aquellos años. Igualmente, se publica en edición facsímil 'Versos en la guerra', libro aparecido en 1938 en Alicante, del que solo se conserva, que se sepa, un ejemplar.

En el él, participaron Gabriel Baldrich, Leopoldo Urrutia (conocido después de la guerra como Leopoldo de Luis) y el propio Miguel Hernández, con dibujos de Manuel González Santana, Manuel Rodríguez Albert (Manuel Albert), Miguel Abad Miró, Melchor Aracil y Tomás Ferrándiz.

Las obras teatrales son estudiadas por Jesucristo Riquelme en un volumen exento de 63 páginas que lleva por título 'El teatro de Miguel Hernández: una vocación desconocida', en el que el estudioso oriolano revisa la producción dramatúrgica hernandiana.



Información e imagen http://www.que.es/alicante/

viernes, junio 24, 2011

Poema Oda A Federico García Lorca de Pablo Neruda


Poema Oda A Federico García Lorca de Pablo Neruda

SI pudiera llorar de miedo en una casa sola,
si pudiera sacarme los ojos y comérmelos,
lo haría por tu voz de naranjo enlutado
y por tu poesía que sale dando gritos.

Porque por ti pintan de azul los hospitales
y crecen las escuelas y los barrios marítimos,
y se pueblan de plumas los ángeles heridos,
y se cubren de escamas los pescados nupciales,
y van volando al cielo los erizos:
por ti las sastrerías con sus negras membranas
se llenan de cucharas y de sangre
y tragan cintas rotas, y se matan a besos,
y se visten de blanco.

Cuando vuelas vestido de durazno,
cuando ríes con risa de arroz huracanado,
cuando para cantar sacudes las arterias y los dientes,
la garganta y los dedos,
me moriría por lo dulce que eres,
me moriría por los lagos rojos
en donde en medio del otoño vives
con un corcel caído y un dios ensangrentado,
me moriría por los cementerios
que como cenicientos ríos pasan
con agua y tumbas,
de noche, entre campanas ahogadas:
ríos espesos como dormitorios
de soldados enfermos, que de súbito crecen
hacia la muerte en ríos con números de mármol
y coronas podridas, y aceites funerales:
me moriría por verte de noche
mirar pasar las cruces anegadas,
de pie llorando,
porque ante el río de la muerte lloras
abandonadamente, heridamente,
lloras llorando, con los ojos llenos
de lágrimas, de lágrimas, de lágrimas.

Si pudiera de noche, perdidamente solo,
acumular olvido y sombra y humo
sobre ferrocarriles y vapores,
con un embudo negro,
mordiendo las cenizas,
lo haría por el árbol en que creces,
por los nidos de aguas doradas que reúnes,
y por la enredadera que te cubre los huesos
comunicándote el secreto de la noche.

Ciudades con olor a cebolla mojada
esperan que tú pases cantando roncamente,
y silenciosos barcos de esperma te persiguen,
y golondrinas verdes hacen nido en tu pelo,
y además caracoles y semanas,
mástiles enrollados y cerezas
definitivamente circulan cuando asoman
tu pálida cabeza de quince ojos
y tu boca de sangre sumergida.

Si pudiera llenar de hollín las alcaldías
y, sollozando, derribar relojes,
sería para ver cuándo a tu casa
llega el verano con los labios rotos,
llegan muchas personas de traje agonizante,
llegan regiones de triste esplendor,
llegan arados muertos y amapolas,
llegan enterradores y jinetes,
llegan planetas y mapas con sangre,
llegan buzos cubiertos de ceniza,
llegan enmascarados arrastrando doncellas
atravesadas por grandes cuchillos,
llegan raíces, venas, hospitales,
manantiales, hormigas,
llega la noche con la cama en donde
muere entre las arañas un húsar solitario,
llega una rosa de odio y alfileres,
llega una embarcación amarillenta,
llega un día de viento con un niño,
llego yo con Oliverio, Norah
Vicente Aleixandre, Delia,
Maruca, Malva Marina, María Luisa y Larco,
la Rubia, Rafael Ugarte,
Cotapos, Rafael Alberti,
Carlos, Bebé, Manolo Altolaguirre,
Molinari,
Rosales, Concha Méndez,
y otros que se me olvidan.
Ven a que te corone, joven de la salud
y de la mariposa, joven puro
como un negro relámpago perpetuamente libre,
y conversando entre nosotros,
ahora, cuando no queda nadie entre las rocas,
hablemos sencillamente como eres tú y soy yo:
para qué sirven los versos si no es para el rocío?

Para qué sirven los versos si no es para esa noche
en que un puñal amargo nos averigua, para ese día,
para ese crepúsculo, para ese rincón roto
donde el golpeado corazón del hombre se dispone a morir?

Sobre todo de noche,
de noche hay muchas estrellas,
todas dentro de un río
como una cinta junto a las ventanas
de las casas llenas de pobres gentes.

Alguien se les ha muerto, tal vez
han perdido sus colocaciones en las oficinas,
en los hospitales, en los ascensores,
en las minas,
sufren los seres tercamente heridos
y hay propósito y llanto en todas partes:
mientras las estrellas corren dentro de un río interminable
hay mucho llanto en las ventanas,
los umbrales están gastados por el llanto,
las alcobas están mojadas por el llanto
que llega en forma de ola a morder las alfombras.

Federico,
tú ves el mundo, las calles,
el vinagre,
las despedidas en las estaciones
cuando el humo levanta sus ruedas decisivas
hacia donde no hay nada sino algunas
separaciones, piedras, vías férreas.

Hay tantas gentes haciendo preguntas
por todas partes.
Hay el ciego sangriento, y el iracundo, y el
desanimado,
y el miserable, el árbol de las uñas,
el bandolero con la envidia a cuestas.

Así es la vida, Federico, aquí tienes
las cosas que te puede ofrecer mi amistad
de melancólico varón varonil.
Ya sabes por ti mismo muchas cosas.
Y otras irás sabiendo lentamente



Información http://www.poemasde.net/oda-a-federico-garcia-lorca-pablo-neruda/
Imagen de Verena Sánchez Doering

jueves, junio 23, 2011

"La Habana canta a Sabina", listo para su lanzamiento en España


"La Habana canta a Sabina", listo para su lanzamiento en España

23 de junio de 2011

La Habana canta a Sabina", un CD grabado en Cuba, donde Pablo Milanés y otros artistas locales interpretan temas de Joaquín Sabina, será presentado el próximo 4 de julio en España, informó este jueves la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC).

"Los más renombrados músicos de Cuba no dudaron en darnos el 'sí' para este inédito proyecto y han escogido los temas de Sabina con los que más se identifican", dijo el músico español Imanol Ortiz, productor del disco, al sitio digital de la UNEAC.

Ortiz, percusionista y director del grupo Somos Amigos, señaló que "Sabina es el creador de una obra que trasciende a las generaciones y toda una institución musical y espiritual que inspira a otros artistas".

"Es por ello que desde nuestra banda nos hemos involucrado en este disco homenaje, aproximándonos a Sabina desde nuestras vivencias personales y la óptica de la música cubana", añadió.

En el disco, Pablo Milanés interpreta "Canción para la Magdalena"; su hija Haydée Milanés, "Que se llama Soledad"; mientras que el trovador Carlos Varela canta "Tan Joven y Tan Viejo".

También lo hacen Amaury Pérez ("A la sombra de un león"), el dúo Buena Fe ("La canción más hermosa del mundo"), Carlos Kalunga ("Quién me ha robado el mes de abril"), Jessica Rodríguez ("Contigo") e Ivette Cepeda ("Como un dolor de muelas").

Además lo hacen Pancho Amat & El Cabildo del Son ("A la sombra de un león") y el pianista Frank Fernández ("19 días y 500 noches").

En 2005, Ortiz dirigió un proyecto parecido, "Cuba canta a (Joan Manuel) Serrat", que fue nominado al Grammy Latino.



Información http://entretenimiento.terra.com.pe/musica/

Imagen de Verena Sánchez Doering

Poesía y cante




Poesía y cante

ÁNGEL ÁLVAREZ CABALLERO 22/06/2011


Gran triunfo de Carmen Linares en esta noche que -no sabemos por qué- llevaba el título de Ensayo Flamenco 2012. Lo que hizo en realidad fue cantar letras de poetas modernos, entre otros Ortiz Nuevo, Valente, Miguel Hernández, García Lorca, Juan Ramón y Alberti. Aunque todas se llevaron la complacencia del público, evidentemente unas gustaron más que otras, unas se adaptaban también mejor que otras al flamenco, pues ya sabemos lo complicado que es llevar al cante poemas de los llamados cultos

Se equivocó la paloma, de Alberti, fue uno de los más afortunados; tiene -además de su extraordinaria belleza- un endiablado juego de metáforas, un ir y venir de elementos tristes, dulces, dramáticos. El cante sobre poemas de Hernández, quizá también por ser bastante conocido, encaja bien en la audiencia. Y por supuesto de García Lorca, aquellas canciones populares por él adaptadas, el Jaleo, jaleo, y demás.

Carmen lo cantó todo con su voz natural, superando el envaramiento inicial, inevitable. Tuvo una gran actuación, rica en matices y con fuertes dosis de jondura. La acompañó gran parte del recital el piano, en un acoplamiento excelente. La otra parte fue acompañada por el conjunto.

Y hubo dos números de baile a cargo de Rafaela Carrasco, quien acreditó imaginación y originalidad, en una feliz simbiosis. Aparte de exhibir una gran dosis de técnica. Su baile no se parece al de nadie, es personal y a veces tiene giros realmente inéditos, que trascienden lo habitual.



Información http://www.elpais.com/articulo/madrid/

Imagenes de Verena Sánchez Doering

Reflexiones a tres bandas


Reflexiones a tres bandas

22.06.11 - 02:43 - ALBERTO PIQUERO OVIEDO.

La terna, que participó en el ciclo del productor Juan Gona, se muestra optimista con el papel que deben desempeñar los nuevos creadores .
Serrat, Víctor Manuel y David Trueba analizan en Oviedo la cultura del siglo XXI.


«Por orden de antigüedad y al modo de tres espadas en la plaza de toros», abrió el orden de intervenciones de la tarde Joan Manuel Serrat, quien defendió la idea de cultura en el siglo XXI «como bálsamo y de gran rentabilidad social». Fue en el marco de los segundos encuentros 'La cultura en el siglo', organizados por el centro de Gona de Producción Audiovisual y celebrados en la sede de Cajastur en Oviedo. El cantautor del Mediterráneo matizó sus palabras en el segundo aspecto, que conllevaba carga irónica, al explicar que «vivimos en un tiempo en el que todo gira alrededor de la rentabilidad», si bien se sobreentendió que su alusión por lo que concierne a la cultura no se refería a sus valores crematísticos.

Víctor Manuel fue el segundo en hablar. Defendió «el valor de los creadores en la cultura popular, si no se quiere que nos acaben vendiendo otra cosa».

Por su parte, David Trueba quiso recordar lo que esos mismos creadores significaron en su vida, empezando por Víctor Manuel y Serrat, quienes «me descubrieron Asturias y el Mediterráneo, antes de que empezara a viajar». Metidos en harina, respondiendo a la pesquisa de si los nuevos modelos culturales lo son más por su soporte tecnológico que por sus contenidos, Víctor Manuel insistió en el papel de los creadores para cubrir esos contenidos. Y en cuanto a la responsabilidad de que se vaya tendiendo a una cierta superficialidad cultural, repartió la culpa «entre todos, empezando por las operadoras telefónicas, algunas de las cuales no harían en sus países de origen lo que hacen en España, recomendando bajar contenidos gratis, porque allí no está permitido».

Serrat derivó hacia «la importancia básica de la escuela pública y la Universidad, que son las que deben poner el conocimiento al alcance de los ciudadanos». En ese sentido, recapacitó acerca del «enorme fracaso escolar» que existe entre nosotros. Y apuntó a la futura rebaja que sufrirán las comunidades autónomas en materia de enseñanza pública, en torno a «los 1.800 millones de euros».

Trueba puso en la balanza la recompensa que se otorga a quien dispensa 'gin-tonic', frente a la que reciben «los autores de artículos, libros o discos».

No hubo, sin embargo, un pesimismo a ultranza. Serrat explicó que «el creador sigue estando ahí, sólo necesita estímulos y medios». Y tampoco se mostró escéptico respecto de la posibilidad de revertir hábitos culturales que ahora pudieran ser predominantes. «Hace pocos años», argumentó comparativamente, «yo tenía los dedos amarillos de fumar. Hoy nadie ignora que el tabaco es malo».

En esa idéntica dirección se manifestó David Trueba, apelando a «una generaciones jóvenes preparadísimas» y procurando eludir «cualquier mitificación de esta época, para bien o para mal». Víctor Manuel abogó por esas generaciones emergentes, «pues nosotros, Joan Manuel o yo, ya venimos de vuelta, y de lo que se trata es de que ellos puedan vivir de su trabajo». Y dio una costura «al punto de salvajismo que nos caracteriza», observando el revés y el envés, la ligereza con la que examinamos el trabajo del prójimo, pero también «las protestas de la gente en las plazas». Dando una vuelta de tuerca a las tecnologías, Serrat opinó que «si bien han avanzado mucho, los genios no nacen por generación espontánea. No será en las redes sociales donde vayamos a encontrar un genio de la literatura o de la música, que en el último caso será más probable que salga del Conservatorio».

Con esas ideas se cerró una nueva sesión del ciclo que conjuga a intelectuales y sus reflexiones

Para ver el video http://www.elcomercio.es/videos/noticias/asturias/1011740763001-serrat-victor-manuel-david-trueba-unidos-cultura.html

miércoles, junio 22, 2011

Serrat: «El conocimiento es la llave maestra y la gran herramienta de la humanidad»


(De izquierda a derecha, David Trueba, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat, ayer, en la plaza de la Escandalera. /Nacho Orejas)

Serrat: «El conocimiento es la llave maestra y la gran herramienta de la humanidad»

El cantante catalán, Víctor Manuel y David Trueba reflexionaron y analizaron ayer en Oviedo los nuevos consumos culturales ante los hábitos y tecnologías contemporáneos


Oviedo, Javier BLANCO
Joan Manuel Serrat entró en materia profunda al instante y planteó la idea de la cultura como un «bálsamo, como el evento de apoyo fundamental para que una sociedad funcione». Así arrancaba su discurso, que se combinaría con el de Víctor Manuel y el del escritor, periodista y cineasta David Trueba. Los tres tuvieron un encuentro con los periodistas antes de dar paso a una nueva conferencia, a la que respondió el público con lleno, del ciclo de encuentros culturales dirigidos por el periodista Ángel Sánchez Harguindey y organizados por Cajastur y el productor Juan Gona.

Antes de comenzar la conferencia los tres pasearon por la plaza de la Escandalera de Oviedo (posteriormente lo harían por Porlier para fotografiarse con «El viajero»). Se trataba de hablar del consumo cultural en estos tiempos; y aunque Serrat lo enfocó desde la base, desde la escuela, las reflexiones se fueron irremediablemente al conocimiento y las nuevas tecnologías, a los mercados y a los «escaparates» que plasman los mercados.

Para el cantante catalán, esa idea de la cultura como apoyo para que una sociedad funcione tiene sentido, «porque ahora todo gira en torno a la rentabilidad. Si lo único que se plantea es la rentabilidad como valor social, pues hay que decir que la cultura es algo sumamente rentable».

Víctor Manuel apuntó en su primera intervención a algo más próximo a los creadores, al «despojo de los creadores». Es momento, matizó, de pasarle la pelota a la gente, que «si quiere cultura tendrá que comprarla, porque, si no, nos la van a vender empaquetada».

Trueba, que mostró en su primera reflexión su admiración por los compañeros contertulios, puntualizó: «Empezamos hablando de cultura y acabamos hablando de dinero. Me gustaría ver el reflejo de quiénes somos gracias a la cultura y recordar a un niño de un barrio, de Estrecho (Madrid) que conoció Asturias gracias a las canciones de Víctor y supo cómo era el Mediterráneo y una forma de vida gracias a Joan Manuel».

En el debate posterior se recorrieron las distintas claves culturales. Así, para Víctor Manuel los creadores son el pimpampum ante un círculo perfecto, el de las «grandes corporaciones que parecen inevitables; y se trata de fumigar al que crea los contenidos». «Si no queremos leer sólo best sellers, habrá que pagar, si no queremos ver sólo "Torrente" en lugar de una de Trueba, habrá que pagar». Aunque finalmente sí apuntó un culpable real: «Las operadoras de telefonía, que se lo llevan por el morro y encima se anuncian diciendo "llévatelo gratis"».

Y, efectivamente, la discusión se iba por el árbol tecnológico, algo a lo que puso freno Serrat: «¿Por qué no hablamos de la escuela, de la Universidad, del conocimiento al alcance de los ciudadanos que les permita discernir? Luego bajamos a la red, pero vamos a pararnos en la escuela: ahí está la madre de todo». Una solución, apuntó David Trueba, sería que la sociedad resolviera, «porque ella misma se empobrece con el cierre de cines en las ciudades, de librerías, de tiendas de música independiente». Y no escaqueó el liderazgo de los protagonistas: «El artista debe tener una cierta libertad. Si hay alguien ahí fuera que te admira, lo importante es hablarle, hablarle del tiempo que te toca vivir».

Todos negaron que sólo se venda lo superficial, «se vende lo que hay, lo que dice el escaparatero», sentenció el autor de «Penélope». ¿Cómo revertir una situación de hábitos?; ya sucedió con el tabaco. «Hace tres años andaba todo Cristo con un cigarro. Pues con la propiedad de las cosas pasa igual. Hay que hacerlo desde la normalidad. La base de la piratería es lo gratis, no hay otro argumento. Si piratearan productos farmacéuticos, chorizos o Mercedes-Benz, cambiaría el hecho; pero yo he hablado de la escuela y de la Universidad. La escuela y la enseñanza van a recibir un recorte, las comunidades van a recibir millones de euros menos para enfrentarse a la enseñanza pública», matizó el cantante, para explicar que «el conocimiento es la gran herramienta con la que se manejo la humanidad, y ahí está el poder del clero. El conocimiento es la llave maestra, y se le niega el derecho a existir». A la vez que se dan créditos a los bancos «se le quitan a las escuelas».

Víctor Manuel fue concluyendo su intervención diciendo a los jóvenes que cuiden a su creadores: «Hace falta un pacto para que esto se mueva de otra manera, a menos que nos pongamos todos en manos de los grandes mecenas y volvamos a tener que inventar el derecho intelectual».

Hubo cierta discusión cuando se planteó el hecho de que la gratuidad pudiera tener la ventaja de dar a conocer a un genio, que sin las herramientas actuales se quedaría en el anonimato; pero, como dijo Serrat, un genio de la música no nace por generación espontánea, «de la música ni de nada», precisó. Para Serrat todo tiene la base de la educación y el esfuerzo. Y los genios «tuvieron unos mentores, unos padres. En esta vida todo se aprende. Yo lo aprendí todo, me costó esfuerzos y dudo mucho que una red social pueda inventarse un genio de la literatura o de la música. Se dará a conocer».

Y concluyó asegurando que eso de colgar las canciones en internet es una falacia. «Es el desastre de una industria y el resultado de que no hay márgenes, echan a la gente y no graban discos».



Información e imagen http://www.lne.es/sociedad-cultura/

Serrat: "Decir que colgar canciones en internet es un avance es una falacia"


Serrat: "Decir que colgar canciones en internet es un avance es una falacia"

21/06/2011

EFE-OVIEDO

Joan Manuel Serrat cree que para la piratería cultural no hay argumento más poderoso y menos dicho que la gratuidad, aunque los defensores aduzcan normalmente otros como el derecho de la sociedad a acceder al arte, y para él "decir que colgar canciones en internet es un avance es una falacia".

Lo ha expresado así durante un encuentro con periodistas previo a un coloquio en Oviedo sobre "La cultura en el siglo XXI" organizado por Cajastur, en el que participa junto a Víctor Manuel y al director de cine David Trueba.

Víctor Manuel, por su parte, considera que quienes adquieren obras piratas "están matando a sus músicos, a sus escritores", y ve entre los principales "culpables" a las operadoras de telefonía móvil, que hacen anuncios en los que fomentan las descargas por internet en España, cuando en otros países europeos no se atreven porque socialmente no se admitiría.

David Trueba, que también ha señalado que hay a quien de "cultura gratis" se le "llena la boca", ha lamentado que en todo debate cultural al final se acaba hablando de recaudación y piratería, porque la sociedad pone al dinero como "elemento sustancial".

Frente a un mercado que promueve "la adulación al consumidor" hay que potenciar "la libertad de discurso" del artista, según Trueba, que cree que la sociedad que arrincona las librerías, las tiendas de música independiente o los cines en el centro de las ciudades "tendrá que pararse y reflexionar si enriquece o empobrece".

En esta línea ha opinado Serrat, que considera que en la cultura, como en otros sectores, el poder se está concentrando "en cuatro manos", en unas multinacionales que son los "escaparateros" que eligen qué productos poner en el "escaparate esquemático y tendencioso" para que el consumidor los vea.

"Pero hay más", advierte Serrat, que cree tanto que el consumidor tiene que abrirse paso para ver detrás del escaparate comercial de la cultura, como que los creadores tienen que "comunicar de la manera que puedan", por internet u otros medios, para encontrar "una salida al producto".

Así, a juicio de Serrat, se ha invertido el "camino lógico" y son los creadores artísticos los que se ven en la necesidad de vadear la distribución comercial para llegar al consumidor.

Pero no es óbice para que, como cuando una urbanización se construye en una rambla, una riada la arrase, según la metáfora que Serrat ha hecho para el camino al que se ven abocados algunos artistas.

"Si quieres una cultura propia hay que pagarla porque, si no, la van a elegir otros", ha resumido Víctor Manuel al advertir de que el consumidor que quiera obras diferentes a los 'best-seller' literarios o a los "Torrente" cinematográficos tiene que hacer su aporte para sustentar un arte alternativo al que las grandes empresas promueven.

Serrat se ha mostrado convencido de que la cultura tiene "gran rentabilidad social" y es "un bálsamo", y ha apostado por la educación y "la escuela" como medio de incidir en la sociedad acerca de sus elecciones culturales.

"En esta vida todo se aprende" y los genios de la música salen de los conservatorios y no se inventan en las redes sociales de internet, ha subrayado Serrat.




Información http://www.adn.es/local/lleida/

martes, junio 21, 2011

FEDERICO GARCÍA LORCA – 113 ANIVERSARIO


"Federico García Lorca"
FEDERICO GARCÍA LORCA – 113 ANIVERSARIO

Seguidores de Lorca rinden homenaje al poeta en Nueva York

(08 June 2011)

Fotografía del poeta granadino Federico García Lorca sobre su propio piano en la exposición dedicada al escritor con motivo del 113 aniversario de su nacimiento en la casa natal del poeta granadino en Fuente Vaqueros (Granada).



Las cinco ciudades más lorquianas del mundo -Fuente Vaqueros, Madrid, Nueva York, La Habana y Buenos Aires- se han unido en el 113 aniversario del poeta granadino en el "5 a las 5", el acto central que conmemora el nacimiento de Federico García Lorca en su pueblo desde hace 35 años.
Foto Miguel Ángel Molina

Se cuenta que Lorca a veces toca el piano"


Nueva York.- Seguidores del poeta Federico García Lorca en Nueva York, donde el escritor vivió nueve meses y se inspiró para uno de sus más conocidos libros, “Poeta en Nueva York”, rindieron homenaje al autor español en el 113 aniversario de su nacimiento.

El homenaje comenzó en Nueva York con una conexión vía internet con las celebraciones del legado de Lorca en Fuente Vaqueros, (Granada, España), donde nació el poeta, y con las de Madrid, La Habana y Buenos Aires, otras ciudades que marcaron al poeta.

Más tarde, sus seguidores recorrieron los lugares que Lorca (1898-1936) frecuentó en la ciudad, comenzando por la prestigiosa Universidad de Columbia, donde estudió y se hospedó entre 1929 y 1930, y durante el recorrido leyeron varios fragmentos de sus obras.

El itinerario, organizado por el periodista y experto en el poeta Norberto Bogard y la entidad cultural Sonic Hoop, que dirige el actor Walter Krochmal, empezó en la plaza central de la universidad.

El poeta hizo referencias directas a la institución, situada a la altura de la calle 116 en Manhattan, en el conjunto de poemas que tituló “Poemas de la soledad en Columbia University”, incluido en “Poeta en Nueva York”, que escribió durante su estancia pero no fue publicado hasta 1940.

Los admiradores del autor se desplazaron más tarde hasta el Barnard College, que pertenece a la misma universidad, donde Lorca dio algunas conferencias y tenía varios amigos.

La siguiente parada del recorrido fue la Casa Hispánica, que García Lorca comenzó a visitar poco después de llegar a la ciudad, y que está situada en un pequeño edificio también en la calle 116.

En este lugar, donde el poeta granadino frecuentaba la biblioteca y se reunía con otros estudiantes, hay una placa que recuerda que el autor estuvo allí y se inspiró para su libro.

La Casa Hispánica está muy cerca del Riverside Park, por el que el poeta también solía pasear, algo que emularon sus admiradores.

A continuación, se dirigieron hacia la Iglesia luterana Riverside, una de las que frecuentaba Lorca, ya que aunque él era católico estaba “fascinado por las diversas religiones”, explicó el organizador del evento en Nueva York, Norberto Bogard.

A García Lorca lo cautivó asimismo Harlem, donde a finales de los años veinte ya se había instalado la comunidad afroamericana más grande de la ciudad, por lo que sus admiradores también pasearon por este barrio, donde también leyeron fragmentos de la obra del poeta







Serrat, Víctor Manuel y David Trueba apelan a la "reflexión" sobre la rentabilidad social de la cultura


Serrat, Víctor Manuel y David Trueba apelan a la "reflexión" sobre la rentabilidad social de la cultura

OVIEDO, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los músicos Joan Manuel Serrat y Víctor Manuel y el escritor y cineasta David Trueba han apelado este martes en Oviedo a una "reflexión" colectiva sobre la rentabilidad social de la cultura.

Para estos referentes artísticos, la cultura es un elemento esencial para que la sociedad funcione y contribuye a forjar la personalidad, de tal modo que, dado su valor, es fundamental apoyarla con un pacto entre la sociedad, el Estado y los creadores para sostenerla y garantizar su futuro.

Así lo han defendido en rueda de prensa antes de participar en una mesa redonda dentro de los 'Encuentros La Cultura en el siglo XXI', organizados por productor cinematográfico Juan Gona junto a la Obra Social y Cultural de Cajastur. Junto a ellos, han participado el propio Gona, el director del área de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Claverol, y el director de estas sesiones Ángel Sánchez Harguindey.

David Trueba ha lamentado que en todos los foros se empiece hablando de cultura y se acabe hablando de dinero. Por ello, ha incidido en que cuando un creador apela a la remuneración de su trabajo, ésta reivindicación defiende "la subsistencia". "No se trata de hablar de dinero, sino de supervivencia", ha dicho.

"Somos quienes somos por la cultura", sostiene señalando que sus primeros viajes los hizo a través de la música y el cine. Asimismo, considera que el actual panorama --con el cierre de cines, librerías, tiendas de discos, entre otros-- llama "a la reflexión". "Debemos analizar si el camino elegido enriquece o empobrece", apunta.

Serrat, por su parte, ha defendido la educación como elemento fundamental para garantizar que el conocimiento esté al alcance de los ciudadanos. Así, ha criticado que de la misma manera que se da dinero a los bancos se quite a las escuelas públicas. De este modo, entiende que una sociedad formada es más crítica y sabe escoger entre la información y los contenidos que recibe y se le ofrecen.

Joan Manuel Serrat concibe la cultura como un "bálsamo", como un elemento de apoyo fundamental para que la sociedad funcione, y por tanto sostiene que es "rentable" más allá de los valores de mercado, por lo que anima a "apostar por ella".

Más contundente, Víctor Manuel ha advertido que cuando se quiere una cultura de calidad y diferente a lo que se ofrece en los grandes canales de distribución "hay que pagarla". De este modo, alzó la voz frente a la piratería y señaló que la permisividad que hay en España no la hay en otros países de la Unión Europea, por lo que entiende que respecto al reconocimiento a la creación, aquí hay un punto de "salvajismo".

Al respecto, Serrat ha señalado que "un genio de la música no nace por generación espontánea" y argumenta que prefiere que un músico aprenda su oficio en el conservatorio en lugar de una red social. De hecho, considera una falacia decir que colgar canciones en la red es un avance.

Frente a un escenario complejo, los tres apuestan a dar respuesta a la actual situación con imaginación y talento. Para Trueba existen jóvenes muy talentosos y se debe darles medios para que desarrollen su creatividad. Igualmente, Serrat pide más "justicia social" para luchar contra la crisis, no solo económica, sino también de valores que afecta a la sociedad contemporánea.

Para Víctor Manuel, los más jóvenes, que están más habituados a moverse por las redes sociales e Internet, deben entender que la gratuidad no puede existir, y que están "matando" a los artistas de su generación. Según el cantautor, es básico que se pague el trabajo, tanto de un artista como de cualquier profesional, de tal forma que sostiene que todo deriva de la "precariedad" imperante en todos los oficios.




Información e imagen http://www.europapress.es/asturias/

lunes, junio 20, 2011

Las casas de los escritores abren sus puertas para iniciar un viaje literario por sus vidas

Las casas de los escritores abren sus puertas para iniciar un viaje literario por sus vidas

La escritora Ángeles Caso publica 'Las casas de los poetas muertos'.
Las casas de algunos de nuestros autores más célebres nos dan la excusa perfecta para recorrer una parte importante de nuestra geografía.
Historia, literatura, ocio y saber, juntos en esta poética aventura

PAULA ARENAS. 20.06.2011

Poder meternos un poco más en el mundo de los autores que nos han permitido soñar y desconectar de lo cotidiano es algo que podemos conseguir entrando en algunas de las casas que habitaron. Muchas son hoy museos que nos ayudan a conocer cómo fueron y cómo vivieron escritores de la talla de Lorca, Alberti, Pardo Bazán, Miguel Hernández o Galdós.

Autores que, repartidos por nuestra geografía, nos brindan una buena excusa para organizar una escapada este verano o no desaprovechar alguna ya preparada.

Castizos y enemigos
Nuestro escritor más conocido y reconocido, el más internacional de nuestras letras, Miguel de Cervantes (1547-1616), tiene su casa museo en Alcalá de Henares (calle Mayor, 48), la única que de momento se mantiene como la casa natal del escritor. Sin embargo, esta no fue su única residencia, de hecho el autor del Quijote, que logró sobrevivir económicamente muy a duras penas, tuvo muchas otras residencias. Y curiosamente en una de ellas compartió barrio con el autor de su época con quien seguramente peor se llevaba, el gran Lope de Vega.

El entonces llamado barrio de las Musas, hoy de Las Letras, dio cobijo a estos dos escritores. Ahora bien, las circunstancias eran bien distintas: el autor de Fuenteovejuna no se vio, como el creador del Quijote, obligado a vivir con penurias económicas, y su residencia era la de un hombre con posibles.

La que hoy es su casa museo es la misma en la que el autor de La dama boba murió y que encontramos en la calle Cervantes, 11 (antes bautizada como los Francos). En esta calle también vivió Cervantes entre 1614 y 1616. Curiosa coincidencia para dos literatos tan mal avenidos, algo que, por otra parte era bastante normal en la época.

Los escritores dependían de sus mecenas, y para lograrlos, no venía nada mal desacreditar a los competidores. No fueron los únicos, Góngora y Quevedo son dos de los más célebres enemigos de nuestra literatura.

Construida la buena y aparente casa de Lope en 1578, fue adquirida por el dramaturgo en 1610, cuando tenía 48 años, por 9.000 reales de plata. Y allí viviría durante 25 años, hasta su muerte.

Y esto es solamente el principio de todos los lugares que podemos descubrir en un viaje que une literatura, imaginación, realidad, ocio y conocimiento.

Residencias de los literatos

Rosalía de Castro - Padrón (A Coruña)
Nacida en 1837 en Santiago, la autora de Follas novas solo vivió hasta los 48. Los dos últimos y trágicos años (por el cáncer que sufría) los pasó en la que hoy es su casa museo, en Padrón. Conmueve la cantidad de cosas que los gallegos envían en homenaje a esta escritora que tuvo que luchar contra su tiempo.

Emilia Pardo Bazán - A Coruña
La autora de Los pazos de Ulloa no solo fue una feminista, sino que luchó por entrar en la Academia, sin éxito, hasta el final. Su casa museo (alberga además la Real Academia Galega) está en la calle Tabernas II de A Coruña, donde vivía de niña. Otra de las casas que la acomodada familia poseía era el pazo de Meirás, el mismo que Franco hizo suyo.



Federico G. Lorca - Fuente Vaqueros (Granada)
Nada menos que 50 años fueron los que tuvieron que pasar desde el fusilamiento del autor de Poeta en Nueva York para abrir la casa museo que, en su Fuente Vaqueros natal, hoy puede visitarse. Situada en una calle cuyo nombre también rinde tributo al poeta, en ella encontramos manuscritos, cartas y dibujos del escritor.
"Se cuenta que Lorca a veces toca el piano"


Antonio Machado - Segovia
Fue la cátedra de francés la que en 1919 llevó a Machado a Segovia, donde se quedaría 12 años. Su hogar: una pensión en el número 5 de la calle Desamparados, donde actualmente se encuentra su casa museo. Pero fueron muchas las residencias del autor de Soledades, que curiosamente nació en una habitación del Palacio de Dueñas.


Miguel Hernández - Orihuela (Alicante)
Abierta en 1985, esta casa fue la residencia donde el poeta vivió con sus padres y hermanos. En el número 73 de la calle de Arriba (hoy llamada como el autor), el museo alberga los muebles típicos de las viviendas de la zona, además de una muestra de imágenes del poeta fallecido en prisión, en 1942, a los 31 años.

Rafael Alberti - El Puerto de S. María (Cádiz)
Una clásica casa andaluza de tres pisos, situada en el Puerto de Santa María (donde nació Alberti, en 1902), alberga en la actualidad el museo dedicado al poeta. En ella vivió Alberti de niño y en su interior recorremos no solo su infancia, sino también la donación que junto con su primera esposa, María Teresa León, hizo en 1978.

Benito Pérez Galdós - Las Palmas de Gran Canaria
En la casa natal del escritor es donde se sitúa el museo a él dedicado. En esta vivienda familiar, ubicada en el barrio de Triana de Gran Canaria, vivió el autor de Fortunata y Jacinta hasta los 19 años. La exposición interior recrea el ambiente en el que se crió el escritor en Las Palmas primero, en Madrid y Santander, después.

Melchor de Jovellanos - Gijón (Asturias)
En esta casa nació Gaspar Melchor de Jovellanos en 1744 y a ella regresó en 1790. Situada en el límite meridional del barrio de Cimadevilla, dentro de la ciudadela de Gijón, sirve desde su apertura, en 1970, para, además de recordar la vida y obra del intelectual, exhibir la colección artística municipal de Gijón.

La escritora Ángles Caso, Premio Planeta con su obra Contra el viento, ha recibido el VI Premio de Llanes de Viajes por Las casas de los poetas muertos, obra que indaga en cómo vivieron algunos de nuestros escritores más importantes y para la que las ha recorrido todas.

¿Cuáles son las casas que más le han gustado?
Las de Machado y Lorca son muy emocionantes.

¿Y las menos falsificadas?
Esas y la de Lope de Vega.

¿Las que más le impactaron?
Las de Lorca, por el contraste entre la sensación de vida doméstica tranquila y alegre que transmiten y la tragedia que se produjo después.

¿Qué ruta recomendaría?
En A Coruña hay una ruta rosaliana que recorre los lugares en los que vivió o sobre los que escribió Rosalía. Preciosos, verdes y frescos.

¿En alguna de las casas sintió al escritor que allí vivió?
Especialmente en las de Lorca. De hecho, hay leyendas sobre su presencia en la Huerta de San Vicente. Se cuenta que a veces toca el piano.


*Puedes comprar Las casas de los poetas muertos en PopularLibros




Información e imagen http://www.20minutos.es/noticia/