miércoles, marzo 31, 2021

Gracias Juan Miguel Morales López


Es un gusto verte con el Maestro Seguí
Un abrazo

 

Diálogo entre la Brigada para Leer en Libertad y Juan Manuel Serrat


 
Diálogo entre la Brigada para Leer en Libertad y Juan Manuel Serrat

El encuentro será transmitido el domingo 4 de abril a las 20:00 horas.
Redacción AN / HG

31 de marzo 2021 7:04 am

La Brigada para Leer en Libertad anunció que el próximo 4 de abril transmitirá a través de su canal de You Tube y Facebook una conversación con el músico español Juan Manuel Serrat.

La plática con el autor se de clásicos como “Penélope”, “Mediterráneo”, “Cantares” o “Aquellas pequeñas cosas” comenzará en punto de las 20:00 horas.

'Penélope', la canción de Joan Manuel Serrat inspirada en La Odisea de Homero


JOAN MANUEL SERRAT

'Penélope', la canción de Joan Manuel Serrat inspirada en La Odisea de Homero

Una historia de amor que termina en tragedia, Penélope está inspirada en la mitología griega escrita en La Odisea de Homero

Por Heraldo de México
2021/3/30 · 12:48 hs

Joan Manuel Serrat es un cantautor, escritor, poeta y músico español, que influenciado por otros escritores, ha logrado convertir sus poemas en grandes y muy exitosas canciones. Atravesando por diversos géneros como el folklore catalán, el tango, bolero y versionado melodías de Violeta Parra y Víctor Jara.
Hoy a sus 77 años, el cantante sigue generando de qué hablar y lanzando canciones que durante mucho tiempo han sido reversiones de sus melodías originales y en más de dos ocasiones México lo ha recibido en el Palacio de Bellas Artes con orquesta en vivo para deleitar al público con sus mejores éxitos, entre Poema de Amor, El Mediterráneo, Tu Nombre Me Sabe a Yerba y Penélope, de la que justo hablaremos a continuación.

Penélope, una historia de amor...
Penélope es una declaración de amor; una melodía romántica que no se olvida ya que supo ganarse el cariño de las y los admiradores del compositor español Augusto Algueró, porque no fue Serrat quien la compuso, él supo darle una bella interpretación que le permitieron galardones importantes de la industria musical a partir de su lanzamiento en 1969.

Más tarde, Diego Torres versionó la melodía y le agregó un toque argentino a la lírica, pero siempre manteniendo la esencia de la historia. Pero.. ¿de qué trata esta canción? Penélope relata la historia de una bella dama que espera por su amado, quien se ha marchado pero le promete volver por ella para disfrutar de su romance. La musa aguarda por un tiempo inclemente que se escapa y no regresa. Y aunque Penélope nunca pierde la esperanza de que su amante llegue, los años la acechan y con ello también la vejez. El hombre amado regresa por ella, pero ésta lo desconoce, y le expresa: 'Tú no eres quien yo espero...'

La historia que se inspiró en la mitología griega
La melodía que termina en tragedia, originalmente está inspirada en La Odisea, obra mítica de Homero, en donde Penélope es un personaje al que Homero le atribuye uno de los épicos poemas dentro de la obra. Se trata de la esposa de el rey de Ítaca, Odiseo quien espera más de veinte años por la llegada de su marido de la Guerra de Troya.
La canción evoca a esta historia siendo que Penélope no reconoce a su esposo, pues éste se disfraza de mendigo como ardid de la diosa Atenea para ser protegido de quienes lo acechan, sus enemigos. Pero Penélope reconoce un rasgo distintivo, una cicatriz que Odiseo tiene en la pierna desde pequeño, por lo que Atenea le devuelve su imagen original.

Con información de La Pluma y el Libro

https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2021/3/30/penelope-la-cancion-de-joan-manuel-serrat-inspirada-en-la-odisea-de-homero-277284.html?fbclid=IwAR2VqVulEJ4lZ1Sf3nlfe6SZfxjIkGTPjFXPSvCQD-oJHo5WLYs2tqqADYI

martes, marzo 30, 2021

Miguel Hernández: cartas a Pablo Neruda y García Lorca



 
Miguel Hernández: cartas a Pablo Neruda y García Lorca

Con autorización de la Editorial Edaf, publicamos tres cartas del español a García Lorca, Pablo Neruda y Josefina Manresa

VÍCTOR NÚÑEZ JAIME
Madrid, España / 30.03.2019 03:30:28

A Federico García Lorca
Orihuela, 10 de abril de 1933

Admirado poeta amigo:
Le escribí hace mucho pidiéndole elogios, aunque ya se los había oído para mi “Perito en lunas”. Y aquí me tiene usted esperándolos —entre otras cosas.
He pensado, ante su silencio, que usted me tomó el pelo a lo andaluz en Murcia —¿recuerdaaa?—, que para usted fuimos, o fui, lo que recuerdo que nos dijo cuando le preguntamos quién era uno que le saludó. “Ese —dijo uno de los de: ¡adiós!, cuando les vemos—”. Y luego “me escriben muchas cartas a las que yo no contesto”. ¿Puedo estar ofendido contigo?

Perdone. Pero se ha quedado todo: prensa, poetas, amigos, tan silencioso ante mi libro, tan alabado —no mentirosamente, como dijo— por usted la tarde aquella murciana, que he maldecido las putas horas y malas en que di a leer un verso a nadie.

Usted sabe bien que en este libro mío hay cosas que se superan difícilmente y que es un libro de formas resucitadas, renovadas, que es un primer libro y encierra en sus entrañas más personalidad, más valentía, más cojones —a pesar de su aire falso de Góngora— que todos los de casi todos los poetas consagrados, a los que si se les quitara la firma se les confundiría la voz. Por otra parte, aquí, en mi pueblo —¡pueblo mío!—, donde al que me gritaba: Yo te he comprado un libro creyéndole bueno y me has dado arpillera, yo he leído a Campoamor... ¡Ea!, decía yo:
Ved los periódicos de Madrid pronto, he quedado en ridículo, porque de toda la prensa madrileña, solo Informaciones se desvirgó hablando de mis poemas por el pico de Alfredo Marqueríe, diciendo cuatro burradas.

El tío, antes de decir: ¡Qué burro soy!, dijo: ¡Se ha extraviado el poeta, se ha oscurecido! Por otra parte, en mi casa soy el cristo de los cinco sampedros: me niegan la mitad del pan; me niegan, padre y madre y sus hijos, como hijo de aquéllos, como hermano de éstos; les avergüenza el que haga versos; no quieren darme vestidos nuevos, y hasta a los pantalones viejos que tengo no les quieren poner remiendos, que amordacen rotos proclamadores de nalgas mías.

Hoy mismo, hoy, me han escondido la llave del huerto para que pudiera entrar en él. Y yo he saltado a la torera la tapia, no la valla, y aquí, en este chiquero de abril, aquí, donde ha tenido el suyo Perito en lunas este estío, bajo esta higuera, que dilataba hasta sus pámpanos mi carne de acordeón semejante a una palmera degollada, aquí le escribo esto desesperado, desesperado. Me alegran las noticias que leo —de prestado— de los triunfos que se suceden, que se suceden. ¡Me alegran! y le envidio. El otro día he visto en El Sol la crítica de un libro de romances.

El crítico dice que al pronto resuena la voz suya, pero que soplo a primera vista. Yo, nada más por el ejemplo que pone allí de romance, adivino en ese Félix no sé qué un plagiador casi. Federico: no quiero que me compadezca; quiero que me comprenda.�

Aquí, en mi huerto, en un chiquero, aguardo respuesta feliz suya, y pronto, o respuesta simplemente; aquí, pegado como un cartel a esta tapia, detrás, de la cual viven padres pobres, con tantos hijos y tan poca casa, que, para que los niños no vean los orígenes de su fabricación, el comienzo de sus hermanos, se salen al callejón a reanudarse las noches más empinadas.

Un abrazo,

Miguel Hernández,


A Pablo Neruda
Madrid, 26 de junio de 1939

Querido Pablo: Tal vez por [el periodista chileno] Juvencio [Valle], y por el embajador de tu país en Madrid, donde me encuentro detenido varios meses, sabrás de mí y en qué situación estoy.

Es de absoluta necesidad que hagas todo cuanto esté en tu mano por conseguir mi salida de España y el arribo a tu tierra en el más breve espacio de tiempo posible.

Pon en movimiento todo tu interés y tu cariño por mí que me hacen falta enormemente y rápidamente. Conmigo habrán de salir mi mujer y dos amigos nuestros. Preocúpate enseguida de esto.

No olvides que nuestra situación es bien difícil. Sabré de ti por la embajada, desde donde harán el favor de venir a comunicarme cuanto resuelvas. Me acuerdo como nunca de vosotros. Te necesito como nunca. Da un gran abrazo a Delia y tú recibe otro.

Miguel Hernández.


A Josefina Manresa
Madrid, 12 de septiembre de 1939.

Mi querida Josefina: Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy.

Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche.

Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme. Prefiero lo primero y así no hago más que eso, además de lavar y coser con muchísima seriedad y soltura, como si en toda mi vida no hubiera hecho otra cosa. También paso mis buenos ratos espulgándome, que familia menuda no me falta nunca, y a veces la crío robusta y grande como el garbanzo.

Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre, y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre, los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin ti,

Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no se pierde nunca. Así veo pasar un día y otro día, esperanzado y deseoso de correr a vuestro lado y meterme en nuestra casa y no saber en mucho tiempo nada del mundo, porque el mundo mejor está entre tus brazos y los de nuestro hijo

domingo, marzo 28, 2021

El día que murió el poeta del pueblo - Migue Hernández



El día que murió el poeta del pueblo - Migue Hernández

Y el 28 de marzo de 1942 vivió su propio crepusculo:

Tosía, apenas nadie le hacía caso, era un simple preso. Él ya se había dado cuenta. Eran los últimos estertores, se le acababa el hilo de la madeja de la vida.

No quería morir, tenía que vivir para su mujer, para su hijo.

Y fue entonces cuando se dio cuenta de que no era él el dueño de su destino. Era su última noche. Y empezó a soñar, veía a sus hijos, el que se fue y el que quedaba, a su amada Josefina, y se dejó ir.

Recordó a sus amigos, a su querida Maruja Mallo, a Pablo Neruda, a Vicente Aleixandre, a Ramón Sijé, y recordando, se fue yendo, sin decir nada.

Sin alzar la voz, quedando para siempre su huella y sus ojos abiertos, los que nunca pudieron cerrar, y se dejó ir, con sus recuerdos, con sus treinta y un años de vida.

Y a eso de las 5:32 dejó de respirar.

79 años sin Miguel Hernández


79 años sin Miguel Hernández

DÏa 28 de marzo, se cumplen 79 años de la muerte del poeta oriolano Miguel Hernández.
Murió a los 31 años de edad en la enfermería de la cárcel de Alicante víctima de tuberculosis. En estos días del aniversario de su muerte se le recuerda más que nunca

Viva Hernandez siempre y sus poemas


 Joan Manuel Serrat, un argentino nacido en Barcelona

Empezó cantando en catalán, que era un idioma prohibido por el franquismo.
A partir de 1968, la lengua de sus canciones pasó a ser el castellano.
Se terminó convirtiendo en un emblema hispanoamericano de la canción de autor.

28/03/2021 - 00:00hs

Alejandro Romay no estaba convencido. No le gustaba que tuviera el pelo largo, y las patillas gruesas: lucía muy desaliñado. El empresario Alfredo Capalbo le insistía en que no se arrepentiría, que quedaría tan embelesado como todo aquel que lo escucha por primera vez. El director del Canal 9 accedió; y, esa tarde de otoño de 1969, Joan Manuel Serrat actuó por primera vez en nuestro país, en el programa Sábado de la bondad.

Joan Manuel Serrat tuvo una relación sentimental con una integrante de Montoneros. Nunca quiso grabar el tema ni dejar trascender el nombre de la mujer; pero el tema allí está, dando vueltas en las redes sociales: La montonera. “Ese tema tiene sus leyendas. Lo escribí, sin dar a conocer de quién se trataba, para una muchacha de 20, 22 años, que murió en las cárceles de la dictadura. No he dicho nunca el nombre y no lo haré ahora, porque representa a todas las mujeres asesinadas.

No solo es una muchacha que muere. Es una muchacha que muere por una idea, por un pensamiento tan fuerte que, a pesar de no sentir admiración por quien la dirige, ella sigue peleando. Por eso, quise aclarar la situación retomando el Cantar del mío Cid, que dice: Qué buen vasallo sería si tuviera buen señor”, recuerda. Es todo lo que quiso decir sobre esta canción, que fue conocida por un disco simple editado clandestinamente en México por la organización guerrillera, en base a una grabación en vivo hecha en Cuba.

Desde un primer momento hizo suya la lucha de los organismos de derechos humanos de nuestro país y de toda Latinoamérica. Cuando Adolfo Pérez Esquivel estaba preso, Serrat, en cada una de sus visitas al país, iba a verlo para darle el abrazo de su solidaridad. Maneras de mantener viva esa “utopía” –a la que dedicaría un disco- y sin la cual nos desmigajamos, encerrándonos en células egoístas y depredadoras.

En España, el franquismo le había querido cortar las alas; en Latinoamérica había encontrado su nueva casa. ¿Cómo no iba a tener una conexión profunda con los latinoamericanos, si siempre se sintió del Poble Sec y más latinoamericano que europeísta? “Me siento más unido a Latinoamérica por el afecto, la cultura y la profesión. Estoy más cerca de un argentino que de uno de Montpellier”, afirmó en una ocasión.

sábado, marzo 27, 2021


 Esta es la ex Viña de Joan Manuel Serrat
Perinet Winery, los vinos que no se rinden ante las dificultades

La empresa apuesta por una viticultura respetuosa con el medio ambiente y exporta sus caldos a todo el mundo

LORENA FARRÀS PÉREZ
27/03/2021 00:05

En 1998, el cantautor Joan Manuel Serrat compró, junto con otros dos amigos, el que ahora es Perinet Winery. Plantaron 22 hectáreas de viña en la comarca del Priorat, pero cuando empezaban a recoger los primeros frutos y a elaborar los primeros vinos, les sorprendió la crisis del 2008. La situación económica llevó a los tres socios a ponerla a la venta, aunque Serrat aguantó las pérdidas de la empresa hasta encontrar a alguien que tuviera la misma pasión por la uva y el vino que tenía él. Este alguien fue un grupo de once socios de distintos países del mundo, que se hicieron con la bodega en el año 2013.

Tras pagar cerca de cinco millones de euros para la adquisición de la bodega y realizar varias inversiones para su puesta en marcha, los nuevos propietarios salieron al mercado con una producción de unos pocos miles de botellas. “Al inicio, Estados Unidos eran nuestro principal mercado, pero han sido años muy inciertos con el presidente Trump en el gobierno y, por estrategia empresarial, hemos abierto las ventas a más países”, explica Antoni Sánchez-Ortiz, responsable de la empresa.

Modelo
La recolección de la uva es manual y no se utilizan ni pesticidas ni herbicidas
En la actualidad, Perinet Winery cuenta con una producción de 70.000 botellas, el 60% de las cuales tienen como destino Estados Unidos. Se trata de vinos de gama media-alta, con precios de entre 20 y 120 euros la botella. La bodega apuesta por una agricultura respetuosa con el medio ambiente, sin pesticidas o herbicidas, y por la recolección manual, sin maquinaria. Acaban de implantar una instalación solar para el autoconsumo de electricidad, que ha sido financiada en parte a través de la plataforma de financiación colectiva Ecrowd, acreditada por Acció.

En Dos parejas y un Destino No quiero verlo más": Karlos Arguiñano y su programa más sonrojante en TVE




En Dos parejas y un Destino
No quiero verlo más": Karlos Arguiñano y su programa más sonrojante en TVE

De Merce Moreno
27/marzo/ 2021

Marlos Arguiñano ha sido el anfitrión del viaje de Anne Igartiburu, María del Monte, Gonzalo Miró y Florentino Fernández por Euskadi en “Dos parejas y un destino “

El cocinero a aprovechado la comida con los invitados para contar anécdotas de sus comienzos en Televisión Española, hace ya más de 30 años, al frente de “Este sábado cocinas tú “

"Una noche vinieron Joan Manuel Serrat y su equipo a cenar a mi casa. Les estuve contando chistes hasta las 4 de la mañana. Uno de ellos me dijo que si hacíamos vídeos de chistes, pero yo me negué. Les conté que yo lo que quería era hacer un programa de cocina", ha explicado Arguiñano, añadiendo que, a los 10 días de aquella velada, le llamó uno de los presentes en la mesa y le dijo que "desde el día siguiente" podría tener su propio espacio culinario.

"Ahora un programa de cocina es algo normal en una televisión autonómica o nacional, pero en aquella época no. Parecía que todo tenía que ser espectáculo", ha opinado Karlos. En este momento, Flo ha recordado que en esa ocasión "conoció a Anne Igartiburu". "Yo ya tenía éxito en el año 90 o 91 y empecé a hacer ese programa en La 1 los sábados, en el que llevaba a gente que no había cocinado nunca", ha recordado y, dirigiéndose a la presentadora de las 'Campanadas' de la cadena pública, ha realizado una confesión.

"Tengo un recuerdo malo, malo para mí, y es que me parecías tan guapa que me quedaba con una cara de bobo mirándote todo el programa. Decía todo el rato: '¡Qué guapa, qué guapa!'. Te lo juro, no quiero ver ese programa nunca más", ha desvelado Karlos, desatando las risas entre los comensales y en especial en Anne Igartiburu.

Además, ha rememorado que incluso se especuló con que ambos podían ser más que amigos en esa época: "Hubo rumores de que habíamos comenzado una relación. Yo, cuando me entero, la vi en un aeropuerto y le dije: 'Anne, ¿has oído esto?'. Ella me contestó: 'Claro, ¿no lo sabías o qué?'. El último que me entero, como siempre".

UNA VALIOSA DEDICATORIA EL HOMENAJE DE LUNA, LA NIETA DE JOAN MANUEL SERRAT, QUE ESTREMECERÍA EL CORAZÓN DE SU ABUELO


UNA VALIOSA DEDICATORIA
EL HOMENAJE DE LUNA, LA NIETA DE JOAN MANUEL SERRAT, QUE ESTREMECERÍA EL CORAZÓN DE SU ABUELO

La joven sorprendió a más de uno con sus palabras.

Por Sofia Corso Cano
2021/3/27 · 09:30 hs

En los tiempos que vivimos, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para hacernos sentir cerca de nuestros seres queridos y justamente este ha sido el caso de Luna, la nieta de Joan Manuel Serrat, que quiso dedicarle un bello mensaje a través de sus plataformas.

Es común observar cómo la nieta del querido cantante español usa sus perfiles para exponer parte de su vida, y ya se espera cada tanto una muestra de su mayor tesoro, que es precisamente su familia.

A través de una historia en su cuenta de Instagram, Luna subió una imagen en donde expresa cuán importante eran en su vida sus abuelos, lo que incluyó al mismísimo Joan Manuel Serrat y todos lo vieron como una bella dedicatoria hacia él en especial.

Los abuelos que cuidaron de sus nietos desde pequeños valen oro.

El mensaje de Luna, la nieta de Joan Manuel Serrat, dedicado a su abuelo.
A este corto, pero significativo mensaje, la joven nieta de Joan Manuel Serrat añadió “Los míos”, dejando en claro, por si quedaba alguna duda, que ella había sido una verdadera afortunada al contar con el amor de estas personas tan especiales en su vida.

Cabe acotar que no es la primera vez que la preferida de Joan Manuel Serrat tiene estos detalles con el músico, ya que cotidianamente está compartiendo algunas de sus canciones o compartiendo sus mejores momentos arriba del escenario.

Con estos bellos gestos, no nos quedan dudas de que Joan Manuel Serrat no solo es un exitoso en su profesión, sino que ha conseguido cosechar lo más importante, que es el amor y el respeto incondicional de sus seres queridos.

 

Joan Manuel Serrat, quien no supo de fronteras y mediante su arte conquistó al público argentino




Joan Manuel Serrat, quien no supo de fronteras y mediante su arte conquistó al público argentino

“El Nano” se presentó por primera vez en el país sudamericano en medio de una gran crisis social y con todos sus matices sedujo a inmigrantes y jóvenes románticos.

Foto Joan Manuel Serrat: Fuente: (Twitter)

Por Emilce Martín

2021/3/27 · 05:45 hs

Es ampliamente conocido que existe una conexión casi natural entre nuestros artistas y el público latinoamericano, casi como si buscaran en el viejo continente los vestigios de algún pasado que les pertenece o como si los fanáticos de esos lugares representaran a algunos antepasados. Hay muchos ejemplos de esa unión pero quizás el más representativo es Joan Manuel Serrat porque precisamente en Argentina se lo adoptó como un ídolo propio, casi a la altura de otros íconos populares al estilo de Maradona o el “Ché” Guevara.

Los motivos de esa adopción no son casuales y es que el arte de Joan Manuel Serrat llegó allí para representar y aunar un montón de sentimientos colectivos que disgregados parecían perderse con el paso del tiempo. Hay un tema bastante recurrente en las letras que entona el cantante y ese tiene que ver con la guerra, la dictadura de Franco y algo mucho peor aún: la posguerra.

Ese fue un repertorio que la gran cantidad de migrantes españoles radicados allí adoptaron enseguida pues era la poesía perfecta para sintetizar todos aquellos sentimientos que por angustia probablemente reprimían.

Foto 2

Lo anterior es el efecto que la música de Joan Manuel Serrat provocó en nuestros compatriotas y quizás fue ese el puente con el que finalmente su música logró consolidarse en Argentina con niveles de éxito insospechados. Poco a poco los sonidos fueron haciéndose eco en los más jóvenes y románticos, pues ya sabemos que el amor es otra de las constantes en la obra de “el chico del pueblo”. Sin embargo hubo un evento preciso que podría considerarse como un hito en la historia del cantante en el mencionado país: la época en la que arribó.

Argentina estaba atravesada por la convulsión social propia de los momentos previos a los finales de las dictaduras, en este caso la de Juan Carlos Onganía y era evidente en las calles y en todos los ambientes que comenzaba a respirarse un clima de efervescencia y cambio imparable. En todos los procesos revolucionarios el arte juega un papel trascendental y en ese contexto es que lo de Joan Manuel Serrat también supo adaptarse a la realidad de una nación que soñaba democracia y cada día estaba más cerca de conseguirla. Casualmente su primer concierto allí fue solamente unos meses después de la revuelta conocida como “El cordobazo”.

Foto 3

Desde aquella primera vez hasta la actualidad, cada vez que Serrat ha vuelto a Argentina siempre ha sido una fuente de consulta indiscutible en relación a los puntillosos temas que acaparan el día a día. Economía, política, futbol, ningún tópico se le pasa por alto a los reporteros en las ruedas de prensa y eso es una prueba perfecta de cuánto les importa la mirada de semejante artista. Eso sí, sus recitales reúnen a absolutamente todos pues peronistas, radicales y los del centro saben reconocer que el arte está más allá y que en ese sentido Joan Manuel Serrat es un símbolo indiscutible.

La última dictadura militar es quizás la época más dura de la historia reciente argentina y en ese periodo de tragedia, persecución de ideales, muerte y desapariciones forzadas, nuestro artista ha sido un emblema que casi en modo religioso acompañó a cada una de las víctimas. Muchos de los que tuvieron la suerte de regresar a sus hogares luego de haber sido detenidos en comisarías clandestinas, aseguraban que durante la práctica de torturas (de los militares a los civiles secuestrados), los oficiales colocaban en los grabadores algunas de las composiciones de Joan Manuel Serrat y el motivo era doble: la intención de que los gritos de dolor no se oyeran desde el exterior y el envío de un mensaje tan subliminal como potente, “sabemos que esto es lo que escuchan y es por eso que están acá”; casi como si buscaran que esos jóvenes se arrepintieran por sus elecciones.

Foto 4

Millones de causas y de conexiones tiene Serrat con Argentina y el vínculo que se ha creado entre sí es de esos que se mantendrá en el tiempo y perdurará en las generaciones. Y es que la obra del vocalista es tan amplia y provocadora que jamás perderá vigencia y en tanto caos, siempre habrá mentes dispuestas a apropiarse de composiciones que representen ese decir que es común a muchos y que mediante la música, adquiere mayor poder

https://www.minuto.com.es/.../joan-manuel-serrat-quien-no.

jueves, marzo 25, 2021

Personalidades homenajearon a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo


 

Personalidades homenajearon a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Joan Manuel Serrat, Lila Downs y Fito Páez, entre otros destacados artistas, actores, periodistas, escritores y deportistas sumaron sus mensajes en el marco de la campaña organizada por la Secretaría de Derechos Humanos.

Publicado el miércoles 24 de marzo de 2021

Esta iniciativa forma parte de las actividades que lleva adelante la Secretaría durante el Mes de la Memoria, en homenaje a la lucha y resistencia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, al cumplirse 45 años del golpe de Estado cívico-militar.

Diferentes personalidades del mundo de la cultura y el deporte se sumaron a la convocatoria de la Secretaría, y compartieron sus mensajes de afecto, cariño y reconocimiento a esas mujeres que ya se han transformado en un símbolo de lucha y dignidad.

“Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo constituyen un ejemplo para nuestra historia reciente, un ejemplo de lucha contra la injusticia y la impunidad. A todas ellas les rindo mi tributo y les mando todo mi cariño” señala Joan Manuel Serrat en el mensaje que compartió.

“Hoy, después de 45 años, seguimos en la lucha con mis amadas locas: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, adorables y veneradas en todo el mundo por su búsqueda incesante de Justicia, Memoria y Verdad. Con emoción las abrazo, como siempre, cada día de mi vida”, expresa Fito Páez en su video.

Además participaron de la campaña, entre otros, Paco Amoroso, Florencia Trinidad, Julieta Ortega, Jey Mammon, Nancy Duplaá, Pablo Echarri, Pepe Sánchez, Sebastián Dominguez, Claudia Piñeiro, Mercedes Morán, Julia Zenko.
Todos los mensajes pueden verse en las redes sociales de la Secretaría @sdhargentina

Homenaje a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo - Mes de la Memoria


 

Marie-Anne Erize: la joven que cambió una vida de modelo por un modelo de vida y desapareció en la última dictadura





Marie-Anne Erize: la joven que cambió una vida de modelo por un modelo de vida y desapareció en la última dictadura

Fue amiga de Teté Coustarot y almorzó con Mirtha Legrand. Prefirió dar apoyo escolar en las villas que desfilar en las pasarelas, eligió ser militante antes que mannequin.

El 15 de octubre de 1976 fue secuestrada y nunca más se supo de ella

Susana Ceballos
25 marzo 2021

Foto En el 73, Marie-Anne se aleja de los flashes y se vuelca de lleno al trabajo social

Algo parecido a la felicidad ocurrió esa tarde que Marie-Anne se metió en la villa del Bajo Belgrano para llevar comida y ropa. Quizá rodeada de esos chicos de rostros curtidos y sonrisa pícara recordó su infancia en Misiones. Quizá fue cuando habló con su perfecto francés y ellos se rieron por esas palabras que sonaban tan raras como mágicas. Quizá cuando tocó su guitarra y cantaron todos o cuando renunció a su cargo en el Liceo Jean Mermoz para trabajar como maestra voluntaria en la villa. Sí, algo parecido a la felicidad sintió Marie-Anne el día que decidió dejar de caminar por las pasarelas para andar por su propio camino. Un camino donde la solidaridad no dejaba espacio para la frivolidad. Sí, algo parecido a la felicidad debe haber sentido Marie-Anne. Ni ella ni nadie anda en busca de tristeza, pero a ella, como a miles, la atravesó una historia que no se olvida, algunos no entienden y sobre todo, todavía duele.

Marie-Anne crece en un pueblo llamado Wanda, cuyo límite era la selva misionera. Con su papá, su mamá y sus hermanos vive en un lugar sin agua corriente ni luz eléctrica, pero adonde pasean a caballo, plantan mandioca y vuelven de la escuela trayendo ananás. La infancia silvestre muta a otra ciudadana. Por falta de colegios secundarios para las chicas, la familia se muda a Boulogne, a Ciudadela y finalmente a Belgrano.

Mientras, el mundo es un hervidero de movimientos. Los jóvenes franceses del 68 piden “la imaginación al poder”, en Cuba se vive el apogeo de la Revolución, los vietnamitas derrotan a los estadounidenses, los obispos latinoamericanos reunidos en Medellín aseguran que ante la violencia sistemática de los poderosos no está mal que los débiles se levanten. El poder popular parece posibilidad y no utopía.

Foto 2 Se cree que Joan Manuel Serrat le dedicó la canción "La montonera", dato que no es cierto. Nico Favio, el hijo del director, escribió en su memoria «¿Dónde estás Marie-Anne Erize?»

A los 19 años, Marie-Anne vive con intensidad. Como miles de jóvenes, sueña con una sociedad más equitativa. Es una mujer metida en las ideas e ideales de su tiempo. Combina sus actividades en el barrio con su trabajo de maestra jardinera en el colegio Mermoz. Su belleza no pasa desapercibida. Es linda por genética y con un aspecto salvaje e indomable. No es coqueta, se viste con descuido, pero posee una elegancia natural y un rostro tan luminoso y vivo que cuando sonríe eclipsa, y cuando habla, todos enmudecen.

Llega al mundo del modelaje no por decisión sino por casualidad. Conoce a unos jóvenes publicitarios de una agencia llamada La Vanguardia que le realizan un book de fotos para lanzar su carrera de modelo. Las marcas se entusiasman con esa joven tan distinta. Posa para catálogos y para revistas.

En enero de 1972 participa en Miss Punta del Este, tres meses después la coronan primera princesa en el concurso de belleza que organiza la revista Siete días. A la semana ocupa la portada de Gente. Almuerza con Mirtha Legrand. Los mejores anunciantes se la disputan: Avianca y Jockey. Para la marca de cigarrillos filma un comercial. Aparece apenas 43 segundos, tiempo más que suficiente para impactar con su belleza sublime. Hoy ese comercial se resignifica y lacera.

Esa mezcla de naturalidad y sofisticación impacta a Manuel Lamarca, el diseñador más top del momento, que la elige de musa.

Mora Furtado se la cruza en algunos desfiles y hoy la recuerda como “muy joven y monísima”. De Teté Coustarot se hizo compinche. “Era fresca, bellísima -le cuenta a Teleshow-. Empezó a trabajar porque tenía un estilo muy europeo, con su pelo muy corto y su aire selvático, absolutamente diferente al resto. Llegaba sin maquillaje y con su alegría permanente. Era una aventurera a la que no le importaba la opinión de los demás. El laburo de modelo era un modo de ganar dinero para liberarse de uno de oficina”. En los camarines, mientras se pintaban las uñas, les hablaba de su trabajo en el barrio. “Tenía una modernidad asombrosa. Libre, muy libre”.

El teléfono de su casa no para de sonar. La llaman fotógrafos, agencias, pero también desubicados que hoy detentan su verdadero nombre: acosadores.

Sin proponérselo, la argentina más francesa se impone en el mundo de la moda.

Ella no se engaña: ese mundo no es el verdadero mundo. Hay otro con casillas de chapas y chicos con presente pero sin futuro que la mueve y la conmueve. En los desfiles saben de su compromiso social, por eso cuando pide modificaciones de horarios para ir a trabajar a la villa, acceden. No concibe ser feliz si los demás no lo son.

Su familia respeta sus decisiones, pero temen. Temen el mundo de la moda y sus excesos, y temen una realidad política cada vez más radicalizada. Marie-Anne compra un pasaje y parte a Francia.

Aterriza en París con su guitarra y un poncho de colores. Acaba de cumplir 20 años y se instala en una buhardilla. Conoce a Paco Rebés, un productor de espectáculos que representa artistas como Paco de Lucía y Joan Manuel Serrat, y no oculta su simpatía por la agrupación Montoneros. Hacia fines de octubre, Marie-Anne viaja a Nueva York para presentarse en agencias. No la contratan y se ofrece a ayudar a Paco de Lucía a promover su espectáculo en el Carnegie Hall. Vuelve a París, participa en debates sobre el capitalismo, el Che en Cuba y Allende en Chile. La acusan de “burguesa” y también la llaman “Madre Teresa”. Se ríe y vuelve a su lugar en el mundo: Argentina.

En Buenos Aires regresa a los desfiles y a su trabajo social. Se debate entre dos mundos: el de la pasarela y el de la villa. La liviana superficialidad la invita a sentarse y el compromiso social la impulsa a seguir. ¿Qué hacer? Renuncia al mundo ideal y se queda con el real. Abandona el modelaje, se postula para trabajar en Austral y se inscribe para estudiar antropología en la UBA.

Participa en reuniones y manifestaciones. No está sola. Son miles los jóvenes que comparten su compromiso y encuentran en las organizaciones revolucionarias un lugar de pertenencia y un camino a seguir. Nadie puede intuir que ese camino terminará en un precipicio.

Foto 3 Era tan delgada que de chica la apodaban "Tacuarita"

Marie-Anne se siente identificada con los que se prefieren “libres o muertos, pero jamás esclavos”. Desde su sensibilidad social se acerca a la causa montonera. No le interesa la violencia. Cree en Perón y en lo que representa para los más pobres. La esperanza la invade, todavía ignora que el futuro que sueña le estará vedado.
Militante de base sigue con su compromiso social y consigue el trabajo en Austral.

Le gusta cocinar, ir al cine y sobre todo, bailar chamamé con la gente del barrio que al verla moverse no saben si están frente a una muchacha o una aparición.
Deja su trabajo en la villa de Belgrano para pasar a la de Retiro junto al padre Carlos Mugica. Otra vez asombra su presencia, pero no tanto. Los habitantes están acostumbrados a cruzarse en los pasillos a Chunchuna Villafañe y una flaquita de pelo largo llamada María Cristina de Giácomi que luego trascendería como Cris Morena.

La vida sigue, la muerte espera agazapada. El 1 de julio de 1974 fallece Perón. Hay atentados, hay asesinatos. Hay más víctimas que victimarios. Como otros, Marie-Anne se encuentra atrapada entre un futuro por el que lucha pero no llega y ese presente incierto.

En 1975 el clima de violencia en Buenos Aires es irrespirable. Daniel Rabanal, su pareja y militante, se instala en Mendoza. Ella duda pero lo sigue. El 6 de febrero de 1976 su pareja es detenida. Apenas se entera del arresto Marie- Anne renuncia a su puesto en Austral. Se refugia o la refugian en San Juan.

Le buscan un escondite en el barrio Concepción. Ya no la llaman Marie-Anne sino “Lucía” o “Sofía”. “Para que no la reconocieran se cortaba el pelo, se teñía, pero no había forma de no verla. Era indisimulable”, relata Eloy Camus a Teleshow, quien la conoció: “Era hermosa, delgada y a su vez accesible y piola”. Camus la vio por primera vez en un baile de disfraces. Él era un adolescente de 16 años. Días después la encontró en una plaza, sentada al borde de una fuente: “Me saludó con un ‘¡Hola!’, y yo no pude hablar”.

Foto 4 Marie-Anne tuvo un pie en dos mundos aparentemente difíciles de conciliar: el de la militancia y el de las pasarelas

Da clases de castellano y de francés, pero la plata no alcanza y participa en la cosecha. Lo poco que tiene lo comparte. Se entera de que un compañero está preso y le lleva comida a la compañera que quedó sola con sus hijos. 24 de marzo de 1976 llega el golpe. El horror ya no estará agazapado.

Su mamá -Françoise- intuye lo que se viene. Viaja a San Juan e intenta convencer a su hija para que abandone el país. “Hay pobres en todos lados. Hasta en Francia”, argumenta y recibe por respuesta: “Pero yo no hice nada. No soy una terrorista. No formo parte de la agrupación. Solo quiero ser pobre entre los pobres”.

Se refugia en un campamento en Cerro Negro. La joven que conoció el brillo de las pasarelas y las noches de Mau Mau duerme en una carpa, traslada el agua en baldes y solo come arroz, pastas y alguna conserva. Realiza un viaje a relámpago a Buenos Aires: no lo sabe, no lo saben pero será la última vez que su familia la abrazará.

El 15 de octubre de 1976 va hasta una bicicletería. Precisa arreglar una cubierta. En el lugar tres hombres la rodean amenazantes. El bicicletero intenta ayudarla pero le pegan un puñetazo en la nuca que la derriba mientras lo intimidan con un arma en la mano. Ella grita, forcejea, pierde sus anteojos y un zapato. La meten en un Falcon. La noche oscura comienza. El amanecer no llegará jamás.

Marie-Anne permanece desaparecida. La justicia actuó 35 años después. Determinó que los responsables de su secuestro, violación y desaparición son Daniel Vic, Jorge Olivera, Osvaldo Martel, Carlos Malatto y Eduardo Cardozo, que eligieron ser violadores y asesinos antes que hombres. A Olivera le acaban de otorgar la prisión domiciliaria. Malatto reside impune en Italia.

Dicen que hay que hablar para sanar, pero en la historia de Marie-Anne es imprescindible contar para reparar. Que los responsables de su ausencia se conviertan en recuerdos, o mejor, en fantasmas y hasta que eso ocurra como sociedad seguiremos exigiendo: Memoria, Verdad, Justicia. Porque como escribió Liliana Bodoc: “¿Cómo es posible que siga amaneciendo?, nos preguntamos cuando no volvieron. Fue por ellos, por los que no volvieron, que sigue amaneciendo y amanece”.

Foto 5 Quiero esto, quiero mucho más/Quiero hijos con temple, llenos de coraje/ Para romper los vestigios/De un mundo mediocre/ Que sus padres no terminaron de cambiar.” El poema es de Marie-Anne Erize

Fuente: “La desaparecida de San Juan”, de Philippe Broussard.

miércoles, marzo 24, 2021

Un nuevo libro sobre Serrat despunta un secreto clave sobre su ascenso a la fama


 






Un nuevo libro sobre Serrat despunta un secreto clave sobre su ascenso a la fama

El catalán es el protagonista de este texto escrito por Luís García Gil que revela por qué las melodías del Nano han calado tan hondo en la cultura del pueblo español.

Foto 1 Joan Manuel Serrat, cantante. Fuente: (Twitter)

Por Milagros Aguirre Durá
2021/3/24 · 05:30 hs

Como si de una tesis de grado se tratase, uno de los libros más recomendados este año se vuelve ensayo general de uno de los temas menos escritos hasta ahora, y aún así, un tópico que salta a la vista en toda la obra de Joan Manuel Serrat. Que poetas españoles como Antonio Machado y Miguel Hernández han influenciado la trayectoria del Nano, no cabe ninguna duda. Sin embargo, nadie se había animado a escribir sobre este vínculo entre literatura y cantante hasta ahora

Foto 2 Serrat y los poetas" fue editado por Efe Eme este año.

El responsable de “Serrat y los poetas” es Luis García Gil, escritor que se ha encargado de analizar cómo los poemas de estos reconocidos españoles han sido transformados en canción por el catalán, y cómo este pasaje de la hoja a la melodía, los ha vuelto a rescribir en la cultura vernácula contemporánea. "La poesía cantada de Serrat es una parte indispensable de su obra, tan trascendente como aquellas canciones que son de su propia autoría en letra y música" aseguró García Gil para RTVE.

Foto 3 Es el Serrat de fines de los 60 y principios de los 70 el que toma a Machado y a Hernández.

Y esto es tan cierto como que el mismo Serrat ha popularizado y vuelto a dar voz, no solo a poetas como Machado y Hernández (silenciados por su rol detractor en la Guerra Civil) sino también a autores como Joan Salvat-Papasseit, Mario Benedetti, Luis Cernuda, León Felipe, Joan Margarit y Ernesto Cardenal. Algo más que complejo en la España franquista. Pero Serrat, no solo dio vida musical a estas escrituras sino que los poetas le dieron vida a sus diferentes elecciones artísticas y estilísticas.

Foto 4 Serrat fue un boom similar al de los Beatles en el mundo de los cantautores hispanohablantes.

El mismo Luís García Gil así lo ha destacado. “El Machado social, por ejemplo, está presente en ‘Fiesta’; y Benedetti influye en el Serrat ético, cívico, de los años ochenta" resumió el escritor. Parte de esta influencia ida y vuelta, García Gil la ve resuelta magníficamente gracias al aporte de Ricard Miralles, arreglista y director musical del cantautor catalán, durante varios años. Según el autor de “Serrat y los poetas”, el cantautor supo encontrarle la melodía, la personalidad y el tono exacto a aquello que tenía belleza desde lo oral y lo escrito (pero no lo musical).

Foto 5 Dedicado a Antonio Machado, poeta" (1969) fue el segundo disco de estudio en español del catalán

Los discos “Dedicado a Antonio Machado, poeta” (1969) y “Miguel Hernández” (1972) no solo resignificaron y masificaron el papel de la literatura de ambos poetas en la cultura moderna española. También convirtieron en clásicos indiscutidos del repertorio de Joan Manuel Serrat, temas como “Para la libertad”, “Cantares” y “La Saeta”. Y algo de la magia del catalán hay en este hecho. “Sus arreglos son osados, diría que vanguardistas, no exentos de controversia: convierte a Machado en un poeta pop por la vía de Serrat” afirmó García Gil sobre el protagonista de su libro.

Como cereza del postre, el escritor de “Serrat y sus poetas” tuvo una participación en el libro de lujo: la del mismísimo Nano. El “noi del Poble Sec” aportó a García Gil sus recuerdos y reflexiones acerca de cómo fue la creación y el contexto de todos sus trabajos monográficos. Según el autor, el testimonio del cantante lo ayudó a completar la visión global del arte literario hecho música; a contextualizar con su memoria, aquellos discos y aquellas canciones sobre poemas que marcaron a toda una generación de españoles y convirtieron en piel de gallina constante, melodías infaltables en nuestro recuerdo.

Por el día de la memoria a Argentina



Por el día de la memoria a Argentina

Viva Serrat

24/03/21

martes, marzo 23, 2021

Joan Manuel Serrat, verso a verso




Joan Manuel Serrat, verso a verso

Luis García Gil repasa en el libro Serrat y los poetas una etapa fundamental en la carrera del cantautor

El acercamiento del 'noi del Poble Sec' a la obra de Machado o Miguel Hernández cambió la percepción popular de estos autores

23.03.2021 | 08:56 horas
Por ALBERTO LEÓN

Foto Joan Manuel Serrat, durante una actuación en el Festival Internacional de Viña del Mar (Chile) en 2009. SANTIAGO LLANQUIN / AP PHOTO

Hay un antes y un después en la percepción popular hacia poetas como Antonio Machado o Miguel Hernández. Ese punto de inflexión se puede situar, sin duda, en los discos monográficos que Joan Manuel Serrat les dedicó entre finales de los sesenta y principios de los setenta.

Pero no son los únicos poetas a los que Serrat puso música sino que la discografía del 'noi del Poble Sec' está trufada de poemas cantados de autores como Mario Benedetti, Joan Salvat-Papasseit -a quienes también dedicó obras monográficas-, Luis Cernuda, León Felipe, Joan Margarit o Ernesto Cardenal, por citar solo algunos.

El escritor Luis García Gil analiza ampliamente en su libro Serrat y los poetas (Editorial Efe Eme, 240 páginas, 22 euros) la intrahistoria de estos poemas cantados, que constituyen una parte esencial dentro de la obra del cantautor catalán.

No en vano, temas como "Para la libertad", "Cantares", "Nanas de la cebolla" o "La saeta", entre otros muchos, son hitos dentro del cancionero de Serrat y han permanecido en su repertorio habitual durante el último medio siglo.

"Revolución en la música popular"
"La poesía cantada de Serrat es una parte indispensable de su obra, tan trascendente como aquellas canciones que son de su propia autoría en letra y música", asegura a RTVE.es Luis García Gil, quien en su libro destaca el paso arriesgado que supuso para el cantautor adaptar en aquel momento final del franquismo "a poetas de la España vencida en la Guerra Civil".

Foto 2 Portada del libro de 'Serrat y los poetas', de Luis García Gil. Portada del libro de 'Serrat y los poetas', de Luis García Gil. EFE EME

El disco de Antonio Machado -publicado en 1969- fue una auténtica revolución en la música popular en castellano. Grabar a un poeta y copar las listas de éxitos: eso no lo había hecho nadie, ni nadie lo hará después", afirma el autor, que en su texto lo compara su trascendencia con la de los Beatles en la música anglosajona.

Tres años después del disco dedicado a Machado llegó Miguel Hernández, una de las obras fundamentales en su trayectoria. Serrat logró popularizar a ambos poetas hasta niveles insospechados: "Los masifica -dice García Gil-; esto es bueno y es malo a un tiempo, como él se encargará de decir, porque le parecía que la poesía debería tener mayor alcance popular".

A diferencia de lo que había hecho un precursor en la adaptación musical de la poesía española como Paco Ibáñez -uno de sus referentes-, Joan Manuel Serrat opta por buscar en los poemas "una melodía, una vibración, un tono: les otorga una mirada desprejuiciada y valiente", en la que tiene mucho ver, en opinión de Luis García Gil, el papel de Ricard Miralles, arreglista y director musical del cantautor catalán durante buena parte de su carrera. "Sus arreglos son osados, diría que vanguardistas, no exentos de controversia: convierte a Machado en un poeta pop por la vía de Serrat", asegura.

Foto 3 Luis García Gil, autor de 'Serrat y los poetas' EFE E

Influencia de ida y vuelta
No solo Serrat cambio la imagen popular de estos poetas sino que la lírica de estos influyó en las composiciones del artista barcelonés. García Gil considera que "el Machado social, por ejemplo, está presente en "Fiesta"; y que "Benedetti influye en el Serrat ético, cívico, de los años ochenta".

"Antonio Machado o Joan Salvat Papasseit le influyen en su manera de hacer canciones; Serrat pone música a poetas a los que se siente muy unido. Sus cuatro discos monográficos, incluido el de Benedetti, revelan sus conexiones con estos poetas más allá de esos discos", comenta el autor.

Uno de los atractivos del libro es que Serrat ha colaborado en su elaboración, aportando sus recuerdos y reflexiones acerca de cómo fue la gestación de aquellos trabajos. "Su testimonio me ha ayudado a completar esa visión de conjunto, a contextualizar con su memoria aquellos discos y aquellas canciones sobre poemas", concluye García Gil.

Serrat y los poetas viene a completar un espacio poco estudiado dentro de la producción del cantautor catalán, alcanzando un nivel de detalle que agradecerán tanto los seguidores de Serrat como los lectores de los poetas a los que inmortalizó a través de su música.